Si no recibiste este boletín de forma automática en tu cuenta de correos, recuerda que sólo necesitas apuntarte a nuestra lista y te mantendremos siempre informado.
Estimad@s amig@s,
La web de Astroseti.org vuelve a estar a pleno rendimiento!! Con el nuevo servidor no sólo tenemos los mismos contenidos que antes, sino que como siempre seguimos añadiendo y mejorando. Además ahora las páginas se abren mucho más rápido.
Hemos aprovechado para hacer algunas mejoras, aunque también es verdad que debido a los cambios aún es posible encontrar algunos fallos. Poco a poco iremos solventando todo, pero lo más gordo ya está hecho.
Como novedad hemos creado un canal de noticias RSS. Muchos quizás no sepais que es RSS en http://www.astroseti.org/rss.php, así que pondremos un par de ejemplos de la utilidad que puede tener.
Si en lugar de abrir el buscador Google en la dirección http://www.google.com lo abrís en la dirección http://www.google.com/ig os encontrareis con un Google que podeis personalizar añadiendo titulares de noticias, la previsión del tiempo para vuestra ciudad, etc. Vienen algunos predefinidos, pero podeis añadir vuestra fuente de noticias favorita después de registraros (es gratis) pulsando en "Añadir contenido" y luego en "Crear una Sección". Ahí teneis que introducir la dirección http://www.astroseti.org/rss.php y ya siempre que visiteis http://www.google.com/ig tendreis juntos a vuestro buscador favorito y los últimos titulares de Astroseti.org.
Lo mismo podeis hacer todos aquellos que tengais un Blog en sitios como Blogspot o Bloglines. Añadiendo como fuente de titulares la dirección de nuestro canal RSS vosotros y vuestras visitas podreis leer nuestras noticias desde vuestro blog.
También si teneis una página personal recordad que podeis podeis poner en ella nuestras noticias allí si seguis las instrucciones que hay en http://www.astroseti.org/astroweb.php, y por supuesto os agradeceremos si nos enlazais.
A continuación encontrareis información sobre las últimas noticias de astrobiología, pero como a muchos quizás lo del término de astrobiología aún se os hace complicado nuestro compañero Miguel Artime ha preparado un estupendo artículo que esperamos os aclare el concepto. Y para finalizar un relato mio sobre una nave espacial un poco especial.
Se calcula directamente la distancia hasta Andrómeda La determinación de una nueva distancia hasta nuestro vecino galáctico más cercano concuerda perfectamente con los números generados utilizando técnicas menos directas..Leer noticia completa
¡Sorpresa!: una estrella neutrónica en lugar de un agujero negro Todos sabemos que el estallido supernova de estrella masiva, con más de 25 masas solares, deja como remanente un agujero negro. Pues bien, no siempre es así.Leer noticia completa
China prevé aterrizar en la luna en 2017 Si el nuevo plan espacial del presidente Bush prometió devolver a la luna a los Estados Unidos en 2018, los chinos anuncian planes semejantes para un año antes. El objetivo de los asiáticos es el codiciado Helio 3. La nueva carrera espacial está servida.Leer noticia completa
Tormenta de arena en Marte en fotos del Hubble Cuando Marte orbitó cerca de la Tierra este pasado fin de semana, muchos observadores nocturnos pudieron notar una gran tormenta de polvo que corría por su superficie. El Telescopio Espacial Hubble tomó unas fotos en detalle que fueron dadas a conocer el día de hoy.Leer noticia completa
Hallan la tumba de Copérnico en una iglesia Polaca Arqueólogos polacos afirman haber localizado los restos de Copérnico, la persona que propuso por vez primera una visión heliocentrista del sistema solar, y que pese a la oposición de la iglesia católica, no sufrió las iras que esperaban a Galileo. El bueno de Copérnico tuvo la prudencia de anunciarlo como hipótesis. Leer noticia completa
Se define como Astrobiología al estudio de la vida en el universo. Se trata de una ciencia dedicada a responder algunas de las cuestiones más básicas de la humanidad: ¿De dónde venimos? y ¿Estamos solos? Ya que la gente ha intentado contestar a estas cuestiones desde que pudieron por primera vez interrogarse, las ideas de lo que ahora llamamos "Astrobiología" son algunas de las más viejas de las que tenemos conocimiento. Sin embargo, hasta hace bien poco, la única forma de abordar estas cuestiones era a través de la especulación; se realizó muy poca labor científica y muy pocos emplearon la observación para formular predicciones que pudieran ponerse a prueba. Esto no empezó a cambiar hasta 1958, cuando el término actual "Astrobiología" emergió por vez primera en la literatura científica. Desde el punto de vista de la ciencia, la mayoría de las grandes ideas de la astrobiología se forjaron en aquel tiempo: la idea de que los cometas fueran portadores de agua y tal vez de vida que llegó a la Tierra desde el espacio, que el ácido nucleico (ARN) fue la primera molécula capaz de autoreplicarse dando origen a la vida, que Marte pudo albergar alguna forma de vida. Pero al mismo tiempo, muy pocas de esas ideas tenían forma alguna de someterse a pruebas, por lo que la Astrobiología permaneció en compás de espera hasta alrededor del año 1992.
Ese año, científicos de 4 instituciones que investigaban sobre "Exobiología" (otro término para la Astrobiología) se organizaron en el que se llamó Centro de Formación e Investigación Especializado en Exobiología de la NASA (NSCORT por sus siglas en inglés). Este programa sirvió como punto de inicio para el desarrollo de la rama en astrobiología, dependiente de la División de Ciencia Espacial de la NASA, la cual se expandió en 1996 hasta formar el actual programa en Astrobiología. Por ello, la mayor parte de la Astrobiología, como ciencia, al menos en los Estados Unidos, surge tras el aporte de fondos que la NASA hizo para ahondar en esas cuestiones.
¿Con qué problemas se encontró la astrobiología?Cuando en 1958, la Astrobiología inició su desarrollo como una ciencia creíble, tuvo que enfrentarse a muchos problemas. El más común de todos era el escepticismo de buena parte de los científicos de su tiempo. Las ideas tocadas por la Astrobiología eran consideradas demasiado próximas a la ciencia ficción como para ser tomadas en serio. La idea de que hubiera existido vida en Marte era definitivamente literatura fantástica, y ya había sido abordada por H.G. Welles en su obra "La Guerra de los Mundos" y por Ray Bradbury en su "Crónicas Marcianas". Además, la idea de que las semillas de la vida pudieron llegar a la Tierra a bordo de cometas ya había sido mencionada por Gregory Benford y David Brin en su obra "El Corazón del Cometa". ¿Por qué tendría alguien que tomar en serio estas ideas y considerarlas una forma de ciencia?
La ausencia de definición e incluso de un término reconocido por todos (entonces aún se la conocía como exobiología o bioastronomía), sumado al problema del desconocimiento acerca de lo que la Astrobiología podía o debía estudiar, ralentizaron aún más su desarrollo. Muchos investigadores pensaban que asumir como cierta la base misma de esta teoría, es decir la existencia de vida extraterrestre (algo que a día de hoy aún no ha sido probado) y edificar sobre ella una rama completa de la ciencia era un mero ejercicio de especulación, por lo que pedían a las administraciones que no financiasen algo encaminado a estudiar "potenciales vidas imaginarias", recomendando que se emplease ese dinero en estudiar la vida en la Tierra.
Pero el gran problema científico al que se enfrentaba la Astrobiología era que las ideas que manejaba y las predicciones que de ellas se extraían no podían someterse a verificación experimental. Este simple hecho privaba a la astrobiología de ser considerada una ciencia. Podía elucubrarse sobre la existencia de agua en Marte, sobre el papel del ARN como precursor de la química del ADN, o que los cometas eran portadores de algunas de las sustancias básicas para el advenimiento de la vida, pero la realidad era que en aquel tiempo, los científicos no contaban con la tecnología necesaria para poder probar sus afirmaciones.
El único precepto abordado por la astrobiología que podía ponerse a prueba durante aquella época era el de la existencia de vida inteligente en la galaxia, ya que se asumía que al igual que nosotros, estos seres habrían iniciado transmisiones en forma de ondas de radio que delatarían su presencia, algo que los observatorios radioastronómicos de la época ya podían buscar, aquel fue el nacimiento del proyecto SETI, que de la mano de Carl Sagan nació en 1960.
Mientras tanto, y a pesar de los intentos de algunos científicos visionarios, la Astrobiología simplemente fue dejada de lado y tachada de especulación
¿Por qué ahora es tomada en serio y recibe financiación?Bueno, básicamente porque el tiempo y la ciencia han ido jugando a su favor, tratemos de cuantificar de algún modo esos avances.
- Descubrimientos Científicos: Menos escepticismo, más emoción.
- Se descubren planetas orbitando otros soles, lo cual permite pensar en que la vida sea posible fuera de nuestro sistema solar.
- Estudios en la galaxia indican que la formación de sistemas solares pueden ser un hecho común.
- Se encuentra vida en ambientes muy extremos de la Tierra (a altas temperaturas bajo grandes presiones, en agua muy salada y fría, y a niveles altísimos de acidez) lo cual sugiere que la vida se podría haber desarrollado bajo condiciones similares en otros planetas (o lunas).
- Hallan evidencias de la agua líquida tanto en nuestro sistema solar (en Europa, la luna joviana, y bajo la superficie de Marte) como orbitando otras estrellas. Se cree que el agua líquida es esencial para el desarrollo de la vida.
- Muchos avances tecnológicos han permitido a los científicos expandir el radio de acción de sus estudios, lo cual les ha ayudado a hacer algunas predicciones acerca de las teorías astrobiológicas.
- Se descubre que algunas moléculas orgánicas complejas (hidrocarburos considerados los ladrillos de la vida) son comunes incluso en el espacio interestelar.
- Aumento de la investigación internacional e interdisciplinar
- En 1996 la NASA fundó el NSCORT en exobiología. De este modo científicos de la Universidad de California en San Diego, el Instituto de Investigación Scripps, el Instituto de Oceanografía Scripps, y el Instituto Salk para Estudios Biológicos iniciaron una fructífera colaboración.
- Los cambios políticos en Europa permiten que ahora exista colaboración investigadora entre países antes enemigos (un ejemplo práctico es lo que ocurre en la Estación Espacial Internacional donde Rusia y los EE.UU. colaboran estrechamente).
- El desarrollo de la genética y de la biología molecular demuestran la amplia aceptación que ha alcanzado la idea de que la biología surge de la física y la química.
- Desarrollo de la tecnología
- Los observatorios en espectros novedosos como el ultravioleta y el infrarrojo y el telescopio espacial Hubble, desarrollados originalmente con otros fines, han hecho mucho por la investigación astrobiológica.
- Todas las tecnologías diseñadas para la exploración a fondo del planeta Marte han beneficiado a la astrobiología.
- Existen planes para la fabricación de observatorios que detecten las huellas químicas de atmósferas que envuelvan a otros planetas, y que determinarán si son capaces de albergar vida.
- El desarrollo de múltiples tecnologías robóticas podría ser de gran utilidad en la exploración remota de Marte y Europa.
- Predicciones comprobables
- Los elementos químicos necesarios para la vida pueden haber llegado a la Tierra a bordo de cometas y meteoritos. Los científicos serán pronto capaces de excavar la superficie de un cometa para comprobar que clase de elementos existen en su interior.
- Los científicos creen que existe agua líquida bajo la superficie helada de Europa y bajo la superficie de Marte, y para probarlo se están empezando a planear misiones a ambos mundos en busca del precioso fluido.
Además de la NASA, que incluso cuenta con centros de astrobiología asociados fuera de los EE.UU., tal es el caso del CAB en España o el ACA en Australia, los europeos han empezado a estudiar estas mismas cuestiones fascinantes por su propia cuenta, que serán abordadas en el futuro proyecto Aurora de la Agencia Espacial Europea, y recientemente lo rusos han anunciado su intención de colaborar en estas cuestiones con el Instituto de Astrobiología de la NASA.
Los años que tenemos por delante, con la llegada de la nueva generación de observatorios espaciales, que serán capaces de buscar planetas similares al nuestro orbitando las estrellas vecinas, unido a las futuras misiones exploratorias del sistema solar nos permiten soñar con la llegada del día en que por fin podamos dar respuesta a esas preguntas que llevan tanto tiempo desvelándonos, algo que sin duda haría feliz a nuestro admirado Carl Sagan, que visionario como ninguno, dejó escrito en 1973 en su obra "La Conexión cósmica":
Al cabo de siglos de confusas conjeturas, de especulaciones absurdas, conservadurismo indigesto y desinterés carente de toda posible imaginación, por fin ha llegado a su mayoría de edad el tema de la vida extraterrestre, y en la actualidad ha alcanzado una etapa práctica donde se la puede estudiar mediante técnicas rigurosamente científicas, una etapa en la que ha conseguido respetabilidad científica y en la que, asimismo, se entiende ampliamente su significado. Por esta razón, repito, la vida extraterrestre acaba de alcanzar su mayoría de edad.
Datos extraídos parcialmente de: http://www.macalester.edu/astronomy/research/sonya/history.html
Nuestro planeta, al que en español llamamos Tierra, es la nave espacial de mayor tamaño que conocemos. Con más de 6000 millones de tripulantes se mueve a una velocidad aproximada de 30 km/s en su órbita alrededor del Sol, y lo mejor de todo es que lo hace sin consumir combustible, por lo que es una nave enorme, veloz y económica. Lástima que no tenga un timón.
Como todas las naves espaciales la Tierra cuenta con una serie de elementos a los que se les llama soporte de vida, y que se encargan de que la vida sea posible a bordo de las naves. Si se ha encerrado alguna vez dentro de un lugar hermético habrá notado que corría el peligro de ahogarse una vez consumido el oxígeno que había en su interior, pues los humanos consumimos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono (CO2), pero no podemos vivir en una atmósfera de CO2. Por eso la Estación Espacial Internacional (ISS), o cohetes como los Apolo que fueron a la Luna necesitan sistemas que renueven su atmósfera interior.
En la Tierra, las plantas realizan la función inversa a la que hacemos cuando respiramos, y transforman el CO2 en oxígeno. Gracias a que han hecho su trabajo durante miles de millones de años tenemos una buena atmósfera que nos garantiza el oxígeno suficiente para que podamos respirar, pero como es habitual en él, el hombre pone en peligro su propio futuro haciendo desaparecer cada año miles de hectáreas de bosques, que son los auténticos pulmones del planeta. Imagínense una nave camino de la Luna en la que a un astronauta se le ocurriera desprender un depósito lleno de oxígeno y lanzarlo al espacio para así tener más espacio para practicar el golf. Algo parecido estamos haciendo con la Tierra. No sólo cada vez tenemos menos plantas, sino que además cada vez quemamos más oxígeno con nuestras industrias y vehículos, acelerando así el empobrecimiento del aire que respiramos.
Otro de los sistemas de soporte de vida de nuestra nave espacial es la capa de ozono. Todos aquellos que hayan visto alguna vez StarTrek habrán oído frases como "Escudos al 30%. Tres impactos más y estamos acabados". En la serie de ficción siempre logran evitar el último impacto, y con ello salvan a la nave y a su tripulación, pero nuestra nave espacial está siendo constantemente bombardeada por los rayos ultravioleta del Sol, y nuestro escudo protector de ozono está cada vez más bajo, con lo que aumentan los casos de cáncer, por ejemplo. La capa de ozono es nuestra defensa de esos ataques, pero es cada vez más débil, y no porque los ataques del Sol la estén debilitando, sino porque somos los humanos los que la estamos destruyendo. Imaginemos de nuevo a ese astronauta camino de la Luna que se pone a arrancar los paneles de protección de las paredes de su nave para así hacer un segundo hoyo en su particular minigolf. Así somos los humanos.
El agujero en la capa de ozono alcanzó su máximo tamaño en el 2003 con 29 millones de kilómetros cuadrados de superficie. En el 2005 "sólo" tiene 27 millones de kilómetros cuadrados, y es que se puede recuperar, pero para ello hemos de cesar nuestros ataques. Los países avanzados, que son los que crearon el problema, han empezado a tomar medidas ahora y quizás por eso se ha reducido un poco, pero tendremos que esperar 10, 20 o puede que 50 años para saber si estas medidas han llegado a tiempo y nos hemos salvado del último impacto que podría destruir nuestro soporte de vida, ya que todavía en muchos países se producen algunos de los gases que perjudican a nuestra capa de ozono.
Nuestra particular nave espacial tiene muchos problemas. Sus tripulantes se agrupan en diferentes facciones que pretenden adueñarse del puente de mando. Mientras algunas de las facciones viven cómodamente en las zonas donde la despensa esta llena, en otras partes de la nave se amontonan otros tripulantes hambrientos y sin apenas recursos. Parece que forma parte de la idiosincrasia humana el hacer cosas estúpidas pero en un futuro quizás no importe quien esté al mando, y si no logramos mantener los sistemas de soporte de vida de nuestra nave espacial no quedará nadie para controlar el puente. Nos interesa mantener sus sistemas adecuadamente.