Enviado por : Heber Rizzo 2005-05-02 16:08:00 Satélites en riesgo por el calentamiento global
Parecería que al orbitar a cientos de kilómetros sobre la superficie terrestre, los satélites estarían a salvo de problemas causados por el calentamiento global. Pero la cosa no es tan así... En general se considera que el cambio climático es el resultado de la acumulación de gases de invernadero, tales como el bióxido de carbono, en la atmósfera terrestre. Sin embargo, algunos científicos de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad de Southampton han demostrado que el impacto del bióxido de carbono también se está sintiendo en el espacio. El Dr. Hugh Lewis de esa Escuela presentará esta semana un artículo en la Cuarta Conferencia Europea sobre Restos Espaciales en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC = European Space Operations Centre) indicando que los niveles en aumento de CO2 están haciendo que la cantidad de chatarra espacial que orbita la Tierra se incremente más que lo que se pensaba anteriormente. Mientras el CO2 está causando una elevación global de la temperatura sobre la superficie de la Tierra, está teniendo el efecto opuesto en la zona superior de la atmósfera, conocida como termosfera. Aquí, en una región del espacio que contiene la Estación Espacial Internacional y muchos otros satélites, la temperatura y la densidad atmosféricas están cayendo rápidamente. Evidencia obtenida por el Laboratorio de Investigación Naval de los EE.UU. sugiere que la densidad atmosférica en esas alturas podría reducirse a la mitad durante los próximos 100 años. A primera vista, estas son buenas noticias para los operadores de satélites: tomará más tiempo para que éstos reingresen en la atmósfera. Sin embargo, la investigación llevada a cabo en la Universidad de Southampton en colaboración con QuinetQ muestra que durante la última mitad de este siglo los satélites estarán en mayor riesgo de sufrir colisiones con la chatarra espacial. Las colisiones entre los objetos que orbitan la Tierra pueden liberar tanta energía como diez cartuchos de dinamita a causa de las enormes velocidades involucradas, de alrededor de diez kilómetros por segundo. En consecuencia, estos sucesos pueden producir cientos de miles de objetos de un tamaño mayor a un centímetro, representando cada uno de ellos un riesgo de colisión para los satélites y las etapas usadas de los cohetes. Según las predicciones iniciales del equipo de investigación un proceso conocido como “colisión en cascada”, donde el número de choques en órbita aumenta exponencialmente, podría ocurrir más rápidamente en la región del espacio ubicada entre los 200 y los 2 000 kilómetros de altura, en respuesta a los niveles de CO2 en aumento. En simulaciones con un escenario de “negocios como de costumbre”, donde los satélites son lanzados y destruidos con la misma frecuencia actual, se muestra un 17 por ciento de incremento en el número de colisiones y un 30 por ciento de incremento en el número de objetos mayores a 1 centímetro para fines del siglo 21. El Dr. Lewis remarca los pasos que ya se han tomado para disminuir la amenaza que presenta la chatarra orbital. El Comité de Coordinación Inter-Agencias sobre Restos Espaciales (IADC = Inter-Agency Debris Coordination Commitee), un foro gubernamental internacional que coordina las actividades relacionadas con los asuntos de la chatarra espacial, ha producido una serie de guías para identificar las opciones de mitigación. Si bien la investigación del Dr. Lewis tiene implicancias para estas guías, él cree que permanecerán como medidas efectivas. “Apenas estamos comenzando ahora a comprender el impacto que la contaminación atmosférica está teniendo sobre el espacio, pero nuestro conocimiento de los problemas que representa la chatarra espacial es confiable”, comentó. La investigación fue realizada por el Dr. Lewis junto al Dr. Graham Swinerd y Charlotte Ellis de la Escuela de Ciencias de Ingeniería, y la Dra. Clare Martin de QuinetQ. Web Site: Universe Today Artículo: “Global Warming Could Be Risky for Satellites Too” Fecha: Abril 26, 2005 Enlace con el artículo original en inglés |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |