Enviado por : Liberto Brun Compte 2024-07-01 23:50:00 Extraño Nuevo Mundo Distinto a los demás.
Un nuevo y extraño planeta tan masivo como Júpiter ha sido encontrado, pero parece tener el mayor núcleo sólido conocido, lo cual proporciona una pista importante de como pueden formarse algunos planetas gigantes e inicia una controversia al respecto de ello. ![]() Este mundo pasa frente a su estrella madre, de manera que aunque los astrónomos no pueden verle, de hecho han sido capaces de extraer información muy importante respecto de su tamaño y su densidad y por lo tanto ya infieren varias cosas respecto a su composición. Los científicos que investigaron el enorme y supuestamente rocoso núcleo del planeta, dicen que apoya la idea que los planetas gigantes pueden de hecho formase por una acumulación gradual de un núcleo, que por largo tiempo ha sido la teoría principal de la formación de los planetas pero que ha sido puesta en duda recientemente. Pero la manera como creció semejante núcleo de tanta masa está más allá de las posibilidades de las teorías actuales para que pueda ser explicado, según uno de los expertos quien no está de acuerdo que este descubrimiento aislado pruebe cosa alguna. Modelo estándar Con el modelo estándar de acreción del núcleo, como se le llama, el polvo alrededor de una nueva estrella se junta en grumos, que luego se convierten en asteroides, cometas y protoplanetas. Algunos crecen a gran tamaño para formar mundos rocosos como la Tierra. La teoría establece que los planetas gigantes como Júpiter, son creados de la misma manera, alcanzando un punto crítico cuando el núcleo tiene la masa suficiente para atraer una gran envoltura de gas. Pero los planetas gigantes en nuestro sistema solar no tienen núcleos lo suficientemente grandes para demostrar esta idea. Otros investigadores han sugerido que pueden haberse formado, por el colapso repentino de gas de un nudo en la nube de material que circula alrededor de la estrella. "Para los teóricos, el descubrimiento de un planeta con un núcleo tan gigantesco es tan importante como el descubrimiento del primer planeta extrasolar alrededor de la estrella 51 Pegasus en 1995”, dijo Shigeru Ida, teórico del Instituto de Tecnología de Tokio en Japón. El planeta orbita una estrella tipo Sol denominada HD 149026. Se encuentra muy cerca de la estrella, tomándole solo 2.87 días en realizar la órbita de un año. Esto hace que sea muy caliente – alrededor de 1093 grados Celsius en la cara de la estrella que da a su sol. La representación en modelo de la estructura del planeta nos muestra que tiene un núcleo sólido aproximadamente 70 veces la masa de la Tierra. Los científicos no creen que el núcleo se hubiese formado por un colapso de nubes. Piensan que debe haber crecido por acumulación de rocas y polvo y que después adquirió el gas. El hallazgo no descarta el colapso como una forma alterna de formación de los planetas. Los astrónomos no saben si existen varios métodos o no. "Esta es una confirmación de la teoría de acreción del núcleo para la formación de planetas y la evidencia de que los planetas de esta clase deben existir en abundancia”, dijo Greg Henry, un astrónomo del Tennessee State University, en Nashville. Henry detectó la disminución en intensidad de la estrella por el planeta con telescopios robóticos en el Observatorio Fairborn en Mount Hopkins, Arizona. No tan rápido No tan rápido, dice Alan Boss, un teórico del Carnegie Institution de Washington quien ha encabezado el modelo del colapso en años recientes. "No he visto modelos de acreción de núcleo que predigan la formación de semejante bestia”, le dijo a Space.com Boss. “Sospecho que los tipos a favor de la acreción del núcleo se estarán rascando sus cabezas durante algún tiempo, pensando como pudo ser esto posible”. Ya que este planeta es solo uno de alrededor de los 150 que se han descubierto más allá de nuestro sistema solar, Boss piensa que es prematuro reclamar que la acreción del núcleo ha sido probada. "Sospecho que tanto la inestabilidad del disco como la acreción del núcleo pueden ocurrir, al igual que mecanismos híbridos intermedios”, dijo Boss. La investigación estuvo apoyada por la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón. El descubrimiento será explicado en detalle en la revista Astrophysical Journal. ![]() |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |