Enviado por : Heber Rizzo 2024-07-02 13:42:00 Un anillo de Einstein en el universo distante
El Telescopio Muy Grande de ESO descubre un brillante espejismo cósmico en las profundidades del espacio. Utilizando el Telescopio Muy Grande (VLT = Very Large Telescope) de ESO, Rémi Cabanac y sus colegas europeos han descubierto un asombroso espejismo cósmico, al que los científicos conocen como un Anillo de Einstein. Este fenómeno, bautizado como FOR JO332-3557, se puede ver en dirección de la constelación austral de Fornax, y resulta notable al menos en dos aspectos. Primero, es un anillo de Einstein brillante y casi completo. Y segundo, es el más lejano jamás encontrado.
“Existen solamente unos pocos anillos o arcos ópticos conocidos, y aún menos en los cuales la lente y la fuente se encuentran a gran distancia, es decir, a más de 7 000 millones de años luz (o sea, la mitad de la edad actual del universo)”, dice Rémi Cabanac, anterior miembro de ESO y que ahora se encuentra trabajando en el Telescopio Canadá-Francia-Hawai. “Más aún, muy pocos están casi completos”, agrega. Pero en el caso de este recientemente hallado anillo cósmico, las imágenes muestran que se extiende por casi ¾ de círculo. La galaxia que hace de lente se encuentra a unos 8 000 millones de años luz de nosotros, mientras que la galaxia fuente cuya luz es distorsionada, se encuentra mucho más lejos, a unos 12 000 millones de años luz. De esta forma, vemos a esta galaxia tal como era cuando el universo tenía apenas un 12% de su edad actual. La lente magnifica a la fuente casi 13 veces. Las observaciones revelan que la galaxia que actúa como lente es bastante tranquila, de unos 40 000 años luz de diámetro y con una población estelar vieja. La galaxia más lejana, sin embargo, es extremadamente activa, habiendo experimentado recientemente estallidos de formación estelar. Es un objeto compacto, de 7 000 años luz de diámetro. “Como el tirón gravitatorio de la materia curva el sendero de los rayos de luz, los objetos astronómicos (estrellas, galaxias y racimos de galaxias) pueden actuar como lentes, que magnifican y distorsionan severamente las imágenes de las galaxias que se encuentran detrás de ellas, produciendo así extrañas imágenes, como las de un salón de espejos”, explica Chris Lidman (ESO), co-descubridor del nuevo espejismo cósmico. En el caso más extremo, cuando la galaxia-lente en primer plano y la galaxia que está en el fondo están perfectamente alineadas, la imagen de la galaxia de fondo se estira formando un anillo perfecto. Una imagen de ese tipo es conocida como “anillo de Einstein”, porque la fórmula de la curvatura de la luz, descrita por primera vez a principios del siglo 20 por Chwolson y Link, utiliza la teoría de la relatividad general de Einstein. El efecto de lente gravitatoria proporciona una herramienta muy útil para el estudio del universo. Como “balanza”, da una medida de la masa del cuerpo que actúa como lente, y como “telescopio” nos permite ver detalles de objetos que de otro modo estarían fuera del alcance de nuestros telescopios actuales. A partir de la imagen, David Valls-Gabaud (CHFT), utilizando algoritmos de modelo de última generación, pudo deducir la masa de la galaxia que actúa de lente: es de casi un millón de millones de soles. Más información El artículo que describe esta investigación ha sido publicado como una Carta al Editor en Astronomy & Astrophysics), volumen 436, L21-L25 (“Discovery of a high-redshift Einstein ring”) por R. A. Cabanac, D. Valls-Gabaud, A. O. Jaunsen, C. Lidman y H. Jerjen). El artículo está disponible para ser bajado en formato PDF en el sitio web de A&A;.
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Web Site: ESO Press Photo 20/05 Artículo: “Einstein Ring in Distant Universe” Fecha: Junio 30, 2005 | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |