Enviado por : Heber Rizzo 2024-07-28 16:49:00 Nuevos datos sobre la composición del asteroide Eros
Varios años después de finalizar la recordada misión NEAR de la NASA, este pequeño vecino solar sigue entregándonos sus secretos. Los rasgos eternos de un asteroide, cuando se los analiza cuidadosamente, pueden decir mucho sobre su interior. Fue así que mientras cartografiaba la superficie del asteroide 433 Eros, Peter Thomas, un investigador asociado en astronomía de la Universidad de Cornell, encontró una solución simple para un rompecabezas anterior sobre la composición del objeto.
Thomas estaba utilizando imágenes obtenidas por la misión Encuentro con un Asteroide Cercano a la Tierra (NEAR = Near Earth Asteroid Rendezvous) en 2001, para crear un mapa digital de Eros. En la superficie del asteroide, predeciblemente marcada por miles de cráteres acumulados por impactos producidos a todo lo largo de su vida, observó una característica que había sido inicialmente notada por el estudiante graduado de Cornell Marc Berthoud: unos pocos parches en particular eran inexplicablemente lisos. Esa observación generó varias teorías, pero ninguna de ellas parecía ser completamente satisfactoria. En un artículo que aparece en el último número de la revista Nature (Volumen 436, No. 7049, página 366), Thomas y el geólogo de la Universidad del Noroeste Mark Robinson demuestran que los parches lisos pueden ser explicados por una perturbación sísmica que ocurrió cuando se formó el cráter conocido como Shoemaker. El hecho de que las ondas sísmicas fueran conducidas a través del centro del asteroide muestra que el núcleo es lo suficientemente compacto como para trasmitir tales ondas, dice Thomas. Y el efecto de alisamiento dentro de un radio de hasta 9 kilómetros a partir del cráter Shoemaker de 7,6 kilómetros (aún en el lado opuesto del asteroide) indica que la superficie de Eros es lo suficientemente floja como para ser sacudida por el impacto. Los asteroides son cuerpos pequeños, parecidos a planetas, que datan del comienzo del sistema solar, de modo que su estudio puede ofrecer a los astrónomos un mayor conocimiento sobra la formación del sistema. Y si bien en estos momentos ningún asteroide amenaza a la Tierra, el conocimiento de su composición podría ayudar a prepararnos para un posible encuentro futuro. Eros, cuya superficie es un revoltijo de rocas del tamaño de una casa y de piedras pequeñas (“algo que los geólogos denominan “mezcla pobre””, dice Thomas) es el asteroide más cuidadosamente estudiado, en parte porque su órbita lo trae hasta muy cerca de la Tierra.
Thomas y Robinson consideraron varias teorías para las regiones lisas, incluyendo la idea de que otras eyecciones provenientes de otro impacto hubieran cubierto esas áreas. Pero rechazaron esa hipótesis cuando los cálculos mostraron que un impacto del tamaño del de Shoemaker no podía arrojar material suficiente como para cubrir la superficie indicada. Y aún cuando lo hubiera hecho, la forma y el movimiento irregulares del asteroide hubieran hecho que las eyecciones se distribuyeran en forma diferente. En contraste, dice Thomas, la hipótesis del sacudón se corresponde perfectamente con la evidencia. “En tu cabeza se enciende la clásica lamparilla”, dice; la densidad de los cráteres pequeños aumenta con la distancia a partir del cráter Shoemaker. “La geometría simple muestra algo como una simple onda sísmica”. La misión NEAR, en la cual una nave de la NASA aterrizó en la superficie del asteroide en 2001, luego de orbitarlo durante un año, proporcionó más de 100 000 imágenes del pequeño objeto (Eros tiene unos 33 kilómetros de largo, 13 kilómetros de ancho y 8 kilómetros de espesor). Desde que la misión finalizó, 16 días después del aterrizaje, los científicos de instituciones de todo el mundo han estado escudriñando los datos. Se espera que este proceso continúe durante muchos años. “El cartografiado cuidadoso de la superficie puede ofrecer un buen indicio de lo que hay en el interior”, agrega Thomas. “Y en algún sentido, recién hemos comenzado”. Páginas web relacionadas -- Visitando a Cupido en el Día de San Valentín Heber Rizzo Baladán Web Site: Cornell University News Artículo: “NEAR mission images give clues to composition of asteroid Eros” Autor: Lauren Gold Fecha: Julio 22, 2005 | ||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |