Enviado por : Liberto Brun Compte
2005-07-29 07:14:00


Un sistema solar cercano que se parece al nuestro, pero...

Una estrella joven y relativamente cercana tiene un entorno que se asemeja muchísimo al de nuestro sistema, con colisiones entre objetos del tamaño de planetas y que se asemeja a los tiempos iniciales de nuestro sistema solar, dijeron los astrónomos en la semana del 25 de Julio.



La estrella, catalogada como BD +20 307, se encuentra a tan solo 300 años luz de distancia. Es ligeramente mayor que nuestro Sol.

No se han observado ni planetas ni asteroides de forma directa; pero los astrónomos están entresacando los hechos mediante el estudio del polvo... y esta, es la estrella más polvorienta a la vuelta de nuestra galaxia, lo cual sugiere un evento reciente que encaja plenamente con las teorías de lo que le sucedió a nuestro sistema solar cuando era joven.

Pistas de polvo
Las envolturas de polvo son comunes alrededor de las estrellas recién nacidas y son los ingredientes de la formación de planetas. Pero BD +20 307 no es una recién nacida. Tiene alrededor de 300 millones de años. De acuerdo con la teoría de la creación a partir del polvo, cualquier planeta debió ya de haberse formado de modo que el polvo debió de haber desaparecido casi en su totalidad.

Pero los científicos han conocido ya por años que BD +20 307 se encuentra rodeada de una muy significativa cantidad de partículas de similitud a las columnas de humo.

Las nuevas observaciones realizadas desde los observatorios Gemini y Keck en Hawai cuantifican la cantidad de polvo, su temperatura e igualmente revelan que la envoltura se asienta a la misma distancia de la estrella de la que se encuentra la Tierra de nuestro Sol.

"El polvo que detectamos es exactamente lo que se podría esperar de las colisiones entre asteroides rocosos o aún entre objetos del tamaño de planetas, de modo que encontrar este polvo tan cerca de una estrella del tipo de nuestro Sol aumenta el significado a sumo grado”, dijo el astrónomo Inseok Song del Observatorio Gemini.

Mucho tiempo atrás
Los astrónomos piensan que la Luna de la Tierra se formó cuando nuestro planeta fue golpeado por un objeto del tamaño de Marte, poco después de que se formara el sistema solar hace unos 4500 millones de años. Una gran cantidad de polvo se generó con ese tremendo golpe, mientras que parte del material se aglomeró formando un nuevo satélite alrededor de la Tierra y nuestro planeta permanecía intacto en su mayoría.

Song y sus colegas ven una posible similitud muy interesante en sus nuevos datos.

"La cantidad de polvo caliente cerca de BD+20 307 es tal que no sería nada sorprendente que hubiese sido el resultado de una colisión de grandes masas entre objetos del tamaño de planetas, por ejemplo, la misma que se piensa que fue la que ocurrió para que se formase la Luna de la Tierra”, dijo el profesor de física y astronomía Benjamin Zuckerman de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y miembro del equipo.

Por lo menos, comentan los científicos, dos asteroides con diámetros mínimos de unos 300 kilómetros deben de haber chocado entre sí.

"Cualquiera que haya sido esa colisión de masas, se las ingenió para pulverizar en su totalidad a una gran cantidad de roca”, dijo Alycia Weinberger, otra investigadora del grupo en la Institución Carnegie de Washington.

Evento reciente

El evento debe de haber ocurrido dentro de los últimos 1000 años o muy cerca de eso, dicen los científicos, porque si hubiera pasado más tiempo, el polvo habría sido atraído ya hacía la estrella.

Parte de polvo permanece aún en nuestro sistema solar hoy en día, pero es una pequeña fracción de lo que se ha podido observar alrededor de BD+20 307. El polvo remanente aquí crea la misteriosa Luz Zodiacal, que puede verse solo en perfectas condiciones unas pocas horas antes de la salida del sol y después de la puesta en las tardes. La luz del sol se refleja desde ese polvo hacia el espacio, generando un brillo que solo un tonto se engañaría pensando que va a salir el sol.

"La cantidad de polvo alrededor de esta estrella es aproximadamente un millón de veces mayor que el polvo alrededor de nuestro Sol”, dijo el investigador de UCLA Eric Becklin.

Los resultados fueron expuestos en detalle en la edición del 21 de Julio de la revista Nature.

Este artículo forma parte de la serie semanal de misterios que presenta SPACE.com

Artículo de Robert Roy Britt Space.com

Aportación deLiberto




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.