Enviado por : Yolanda Pastor
2024-09-02 09:51:00


La SMART-1 detalla el cráter Glushko de la Luna

Esta imagen realizada por el experimento avanzado de micro imágenes (AMIE) a bordo de la nave espacial SMART-1 de la ESA, muestra el cráter de impacto Glushko en la Luna.



AMIE obtuvo esta imagen a una distancia de aproximadamente 1600 kilómetros, con una resolución de 150 metros por píxel. El campo de visión de esta imagen es de 80 kilómetros.

El cráter está situado a 8,4º Norte, 77,6º Oeste y tiene un diámetro de 43 kilómetros. El cráter está anexado al borde oeste del cráter Olbers que previamente se había designado como “Olbers A”, antes de renombrarse en honor de Valentin Petrovitch Glushko, un científico aeroespacial Ruso, por la Unión Astronómica Internacional. Está situado muy cerca del limite oeste visto desde la Tierra.

Este cráter posee un relativamente alto albedo y es el centro de un importante sistema de rayos que se extiende en todas las direcciones a lo largo de la superficie de alrededor. Características claramente de impacto indican que es muy joven, raro para este tipo de cráter (comparado con el cráter Copernico de 800 millones de años). Se puede ver una pared de impacto y borde afilados, no afectados por la erosión (de posteriores impactos). En la parte interior del borde, las terrazas y arrugas corresponden al material colapsado.

Las señales del material expulsado incluyen una capa rodeando al cráter, pero también finos rayos radiales. Para este tipo de cráter, la capa de material expulsado no parece ser suficientemente densa para inundar características cercanas. En el centro del cráter, hay una superficie desigual, en términos morfológicos algo entre la suave forma de “cuenca” vista en cráteres menores, y los definidos picos centrales de cráteres mayores de 60 kilómetros.

“Los datos de SMART-1 pueden ayudar a señalar los signos físicos de la excavación y transformación ocurrida durante los impactos”, comenta el científico del proyecto SMART-1 de la ESA Bernard Foing. “La Luna puede ser usada como un laboratorio geológico para estudiar estos procesos de impacto, comparándolos con los cráteres de la Tierra, Marte y cualquier otro lugar del Sistema Solar, o con simulaciones de explosiones teóricas”.

Artículo de Bernard H.Foing, ESA, Cientifico del proyecto SMART-1


Aportación deYolanda



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.