Enviado por : Liberto Brun Compte 2005-09-12 22:05:00 Encuentran una versión infantil de nuestro sistema solar.
(12 de Septiembre) Nuevas observaciones realizadas a una estrella joven y sus alrededores son como una instantánea de nuestro sistema solar cuando estaba en formación, anunciaron los astrónomos el pasado Viernes.
La estrella, de una edad aproximada de 1 millón de años, está rodeada por un disco de polvo, el tipo de disco “proto-planetario” a partir del cual los planetas se formaron alrededor de nuestro Sol, según la teoría. En el disco hay un vacío que los astrónomos dicen que es muy possible que fue formado por uno o más planetas gigantes gaseosos, algo similar a Júpiter y los otros planetas con los que estamos familiarizados. Los planetas no han sido retratados. Lo que sí ha sido visto es el polvo y el vacío formado. Se cree que cuando los planetas gigantes se desarrollan, juntan el polvo de su paso orbital, barriendo literalmente una región del espacio alrededor de la estrella. Se han visto planteamientos similares alrededor de otras estrellas, pero muy pocas eran tan jóvenes. Esta es la primera evidencia de un planeta alrededor de una estrella tan joven que además es del tipo del Sol. La estrella, GM Auriga, se encuentra a 420 años luz de distancia. Es de una masa de 1.05 veces la del Sol. Si el sistema pudiera sobreponerse encima de nuestro sistema solar, el vacío descubierto se extendería aproximadamente desde la órbita de Júpiter hasta la órbita de Urano. "GM Auriga es esencialmente una versión mucho más joven de nuestro Sol, y el vacío en el disco es casi del mismo tamaño del que ocupan nuestros planetas gigantes”, dijo Dan Watson, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester. "Observándola es como estar observando una foto de niño de nuestro Sol y el sistema solar exterior”. Las observaciones fueron realizadas con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. El hallazgo, junto con otro similar del año pasado, tiene intrigados a los astrónomos respecto de como los planetas grandes pueden formarse tan rápidamente. La teoría convencional mantiene que todos los planetas se forman primero como un núcleo rocoso. La Tierra y los otros tres planetas terrestres así lo hicieron. Pero los gigantes gaseosos utilizan entonces un núcleo en construcción continua para comenzar a atraer un amplio envoltorio de gas y polvo. Otra teoría dice algo así: Los planetas rocosos de forman de la manera convencional, pero los planetas gaseosos gigantes no. En lugar de eso, se colapsan, en el espacio de unos pocos miles de años, a partir de un nudo en el anillo de gas y polvo. "Los resultados plantean un reto a las teorías existentes respecto de la formación de planetas gigantes, especialmente de aquellos en los cuales los planetas se van creando gradualmente a través de millones de años”, dijo Nuria Calvet, profesora de astronomía en la Universidad de Michigan y autora principal de una presentación con los resultados que se presentan en la edición del 10 de Septiembre de la revista Astrophysical Journal Letters. “Los estudios como este ayudarán finalmente a hacernos entender como se forman los planetas exteriores, al igual que otros en el universo". ![]() | ||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |