Enviado por : Heber Rizzo 2005-12-17 14:44:00 Un agujero negro devora una estrella neutrónica
Un estallido breve de rayos gamma confirma un escenario de formación para los eventos de esta clase. Un equipo internacional de astrónomos informa el descubrimiento de un tercer estallido breve de rayos gamma, asociado con una cercana galaxia elíptica. El bajo nivel de formación estelar en las galaxias de ese tipo y la detección de una segunda llamarada de larga duración indica que este estallido de rayos gamma es muy probablemente el grito final de una estrella neutrónica que está siendo devorada por un agujero negro. Los estallidos de rayos gamma (GRBs = Gamma Ray Bursts), el tipo más poderoso de explosión que se conoce en el universo, se presentan en dos variedades: los largos y los cortos o breves. A lo largo de los últimos años, esfuerzos internacionales han demostrado que los estallidos largos de rayos gamma están relacionados con la explosión final de estrellas masivas (hipernovas: véase ESO PR 16/03) -en inglés-). Muy recientemente, las observaciones realizadas por diferentes equipos, incluyendo las colaboraciones GRACE y MISTICI que utilizan los telescopios de ESO, de los post-resplandores de dos estallidos breves de rayos gamma proporcionaron la primera evidencia concluyente de que esta clase de fenómenos se origina muy probablemente por la colisión de dos objetos compactos, estrellas neutrónicas o agujeros negros (véase ESO PR 26/05) -publicado en castellano por Astroseti-). El 14 de julio de 2005, el satélite Swift de NASA/PPARC/ASI detectó otro estallido breve de rayos gamma, denominado GRB 050724. Observaciones subsiguientes, incluyendo algunas realizadas con el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO, permitieron a los astrónomos ubicar con precisión la posición del objeto, el que se encuentra a unos 13 000 años luz del centro de una galaxia elíptica que está localizada a 3 000 millones de años luz de distancia (corrimiento al rojo z=0,258). “Por sus características, inferimos que esta galaxia contiene únicamente estrellas muy viejas”, dice Guido Chincarini (INAF-Brera y Universidad de Milán, Italia), co-autor del artículo que presenta los resultados (1). “Esto es similar a la galaxia anfitriona del GRB breve anterior que pudo ser localizado con precisión, GRB 050509B, y muy diferente de las galaxias anfitrionas de los estallidos largos. Por lo tanto, estas observaciones confirman que las poblaciones parentales y consecuentemente los mecanismos que generan GRBs largos y GRBs breves difieren en formas significativas. El escenario más probable ahora para los GRBs breves es la fusión de dos objetos compactos. Las observaciones muestran también que este estallido breve ha liberado entre 100 y 1 000 veces menos energía que los GRBs largos típicos. “El propio estallido fue seguido unos 200 o 300 segundos después por otra llamarada menos energética”, dice Sergio Campana (INAF-Brera), co-autor del artículo. “Es improbable que esto pueda ser producido por la fusión de dos estrellas neutrónicas. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que el escenario más probable para el origen de este estallido es la colisión de una estrella neutrónica con un agujero negro (2)”. NOTAS: 1).- Los resultados fueron publicados en el número del 15 de diciembre de la revista Nature (“Unravelling the origin of short gamma-ray bursts", por Scott Barthelmy, Guido Chincarini, Dave Burrows, et al.). 2).- En el caso de una fusión entre un agujero negro y una estrella neutrónica, esta última puede ser desintegrada solo parcialmente en la primera “zambullida”. El resto puede orbitar el agujero negro, transfiriendo masa en la aproximación más cercana (periastro), hasta la que la masa de la estrella neutrónica quede reducida a menos de dos décimos de la masa del Sol, y entonces se expandirá hasta la desintegración total. Por lo tanto, la actividad puede extenderse por unas pocas decenas de segundos, a diferencia del caso de la fusión de dos estrellas neutrónicas. Páginas web relacionadas -- Así nacen los estallidos breves de rayos gamma -- El complicado nacimiento de los agujeros negros -- Estallidos de rayos gamma: ¿fuente de extinciones? -- Alerta máxima: supernova -- Swift desentrañará los destellos energéticos
Heber Rizzo Baladán Web Site: ESO Press Release 32/05 Artículo: “Witnessing the Flash from a Black Hole's Cannibal Act” Fecha: Diciembre 14, 2005 | |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |