Enviado por : Rosie Shaddock 2006-01-18 17:13:00 Científicos en Sandía desarrollan nanobatería ocular
Investigadores de Sandía producirán modelo de batería a nanoescala a ser implantada en el ojo y suministrar energía eléctrica a retina artificial Comunicado de prensa Para publicación inmediata 12 de enero de 2006 Investigadores de Sandía producirán modelo de batería a nanoescala a ser implantada en el ojo y suministrar energía eléctrica a retina artificial
El equipo se encuentra entre los beneficiarios de un subsidio, con duración de cinco años, de $6.5 millones otorgado recientemente por el Instituto Nacional de Oftalmología perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), para establecer un nuevo centro, el Centro Nacional para el Diseño de Nanoconductores Biomiméticos. Bajo la dirección del investigador principal Eric Jakobsson, el centro está planeado para lanzar con toda rapidez ideas revolucionarias en el uso de la nanomedicina y tiene su sede en la Universidad de Illinois de Urbana-Champaign. El centro se dedicará al diseño, trabajo a nanoescala, sintetización y producción de dispositivos nanomédicos basados en transportadores de iones naturales y sintéticos —proteínas que controlan el movimiento de los iones a través de las membranas de toda célula viva. La primera tarea para el centro será diseñar una clase de dispositivos para generar energía eléctrica —bio-baterías— para un amplio grupo de dispositivos implantables, comenzando con una retina artificial que ya ha sido desarrollada por el Instituto Oftalmológico Doheny en la Universidad de California del Sur. La retina artificial y su correspondiente nanobatería serán utilizadas para corregir ciertos tipos de degeneración macular. La función de Sandía se encuentra en el lado teórico y computacional del proyecto, explica Rempe. Sandía es un laboratorio de la Administración para la Seguridad Nuclear Nacional. “Utilizaremos nuestra habilidad en cuanto al modelismo a multi-escala para ampliar nuestro conocimiento y predecir cómo la estructura transportadora es conducente a la función, con un enfoque inicial en los transportadores especializados que se encuentran en la anguila eléctrica”, manifiesta Rempe. “Esta información nos proporcionará un mejor entendimiento acerca de cómo la energía eléctrica se genera naturalmente en los organismos biológicos — esta información será la que utilicemos para diseñar y construir la nanobatería”. En cuanto a la función vital del trabajo a escala, añade, “Si uno no lo puede concebir mentalmente, no lo puede diseñar”.
Jeff Brinker, afiliado tanto a Sandía como a la Universidad de Nuevo México, trabaja en otro aspecto del proyecto. Será él quien construya los componentes de la bio-batería utilizando una tecnología basada en el dióxido de silicio. El equipo planea transferir diversas categorías de funciones biológicas a dispositivos nuevos que tratarían enfermedades y que conducirían a la utilización de dispositivos implantables. En los transportadores biológicos de iones aparecen propiedades interesantes que incluyen señalización eléctrica, bombeo osmótico y detección molecular. Sandía es uno de los centros donde acuden los participantes, así como el Instituto Oftalmológico Doheny en la Universidad de California del Sur, el Instituto Tecnológico de Illinois, La Universidad Purdue, la Universidad de California-Davis, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, la Universidad de Oxford (en el Reino Unido), el Colegio Wabash y el Colegio Médico Weill de la Universidad de Cornell. El Centro Nacional para el Diseño de Nanoconductores Biomiméticos forma parte de un paquete de cerca de $43 millones que comparten cuatro centros nacionales avanzados en nanomedicina y que fue anunciado este año bajo el Programa de Descubrimiento de Nuevas Rutas del NIH. El programa del NIH comenzó en 2003 como guía para una iniciativa en la Investigación Médica dirigida a estimular los descubrimientos de investigación mediales desde la mesa de trabajo hasta la cabecera del enfermo. Los otros centros tendrán sede en el Colegio de Medicina Baylor en Houston, en la Universidad de California en San francisco y en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Subir Sandía es un laboratorio de programas múltiples operado por la Corporación Sandía, una empresa de Lockheed Martin, para la Administración de la Seguridad Nuclear Nacional perteneciente al Departamento de Energía de los EE.UU. de Norteamérica. Sandía tiene responsabilidades importantes en cuanto a Investigación y Desarrollo en seguridad nacional, energía y tecnologías del medio ambiente, y competitividad económica. Contacto con Relaciones de Medios en Sandía: Chris Burroughs, [email protected] (505) 844-0948 Contacto Técnico en Sandía: Susan Rempe, [email protected] (505) 845-0253 Fuente noticia: Sandia National Laboratories Traducido por Rosie Shaddock para ![]() | ||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |