Enviado por : Michael Artime 2006-02-23 22:57:00 Los ordenadores cuánticos funcionan mejor apagados
¿Os imaginais un programa de computadora que pueda arrojar respuestas hasta cuando no se ejecuta? Pues esta paradoja es algo posible gracias a la mecánica cuántica. Los ordenadores cuánticos funcionan mejor apagados 22 febrero 2006 De la edición impresa de New Scientist Esto es algo retorcido hasta para el loco mundo de la mecánica cuántica. Un programa para computadora cuántica ha producido una respuesta sin que en realidad estuviese ejecutándose. La idea en la que se basa esta proeza, que fue propuesta en 1998, es colocar al ordenador en una “superposición”, un estado en el que esté tanto en ejecución como en reposo. Es como si le pidieses al gato de Schrödinger que apretase el botón “inicio”. ![]() Los investigadores mandaron un fotón al interior de un sistema de espejos y otros dispositivos ópticos, que incluía un conjunto de componentes que realizaban una búsqueda simple en una base de datos mediante un cambio en las propiedades del fotón. El nuevo diseño incluye un truco cuántico llamado el efecto Zenón*. Mediciones repetidas detienen al fotón impidiéndole entrar en el programa real, pero permitiendo a su naturaleza cuántica flirtear con los componentes del programa; de modo que este pueda ir alterándose gradualmente incluso aunque en realidad nunca pase a través del sistema. “Es muy extraño que sepas que tu computadora no ha funcionado pero saber al mismo tiempo cual es la respuesta”, comenta el miembro del equipo Onur Hosten. Este esquema podría suponer una ventaja sobre otros computadores cuánticos más sencillos. “Una computadora que no funciona produce muy pocos errores”, dice Hosten. Esta opinión haría que los tecnófobos asintieran entusiasmadamente con la cabeza. Referencia en prensa: Nature (vol 439, p 949) De la edición 2540 de la revista New Scientist, 22 febrero 2006, pag. 21 * Nota del T. El Efecto Zenón es otra de las consecuencias de la relación entre la mitología griega y la mecánica cuántica. Zenón decía que nada se mueve, y lo explicaba con el ejemplo de una flecha. Decía que, al ser lanzada, ésta tenía que recorrer la mitad de la distancia antes de llegar a su objetivo, y antes debía recorrer la mitad de la mitad de la distancia y así sucesivamente. En mecánica cuántica si tú miras a un átomo, lo mantienes en cara, cuando dejas de mirarlo, el átomo comienza a recorrer un camino, como la flecha, para situarse en cruz, pero tú lo vuelves a mirar y lo colocas de nuevo en cara. Nosotros estamos tratando de dominar este efecto y también el contrario, es decir, el de no mirarlo para que cambie de estado. (Extraído de Muy Interesante). Fuente noticia: New Scientist Traducido por Miguel Artime para ![]() |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |