Enviado por : Michael Artime 2006-03-17 12:07:00 Nuevas imágenes apoyan la teoría del ‘Big Bang’
Científicos anunciaron ayer haber encontrado la mejor evidencia hasta la fecha para respaldar la teoría del Big Bang. Nuevas imágenes apoyan la teoría del ‘Big Bang’ Por Guy Gugliotta Plantilla redactores Washington Post Viernes 17 marzo 2006; Página A09 Científicos anunciaron ayer haber encontrado la mejor evidencia hasta la fecha para respaldar la teoría que dice que hace aproximadamente 13 700 millones de años, el universo se expandió de pronto desde el tamaño de una canica, hasta el tamaño del cosmos en menos de una billonésima de segundo. Un equipo de investigadores empleó los datos recogidos por un satélite de la NASA encargado de medir la radiación de de microondas, para ofrecer un respaldo directo y experimental a la teoría de la ‘inflación’, surgida hace 25 años, y que sostiene que la expansión del universo, comúnmente conocida como el “big bang”, comenzó con una sola explosión de energía repulsiva en una diminuta fracción de tiempo. La expansión continúa a día de hoy, pero a un ritmo mucho más lento.
“Podemos medir el cielo para saber que alimentó esta expansión”, dijo el astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard, Gary Hinshaw”. De hecho, esto es realmente asombroso. Yo era un alumno recién graduado en el instituto cuando se propuso por primera vez esta teoría, y desde entonces he venido trabajando en ella. Es gratificante ver que ahora la idea se sostiene”. Hinshaw es miembro de un equipo que supervisa los datos de la Sonda de la NASA WMAP (Sonda Wilkinson de Anisotropía de Microondas), un satélite lanzado en el año 2001. Los hallazgos se anunciaron ayer en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la Universidad de Princeton, y aparecerán publicados en la revista Astrophysical Journal. La teoría, desarrollada por Alan H. Guth del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), sostiene que durante los primeros momentos del universo, la inflación produjo una sacudida repentina de calor y luz que dejó un residuo de luminiscencia aproximadamente 400 000 años después del suceso. Las primeras estrellas se formaron en torno a los 400 millones de años después del big bang. El fulgor original se ha ido enfriando a medida que el universo se expendió hasta haberse convertido en una débil “huella” de microondas. “Estamos observando el límite del espacio y el tiempo”, comentó en entrevista telefónica Hinshaw. “Es como intentar ver las luces de un coche a través de la niebla”. La sonda de la NASA tiene dos visores, separados por 140 grados, encargados de medir la radiación de microondas en el espacio, luego toma nuevas imágenes de otras porciones estelares a medida que el satélite rota a una nueva posición. Se calculó la media de las lecturas tal y como fueron tomadas, y luego tras repetir este proceso cada seis meses, el equipo recopiló suficiente información como para ver a través de las nieblas del tiempo y centrarse en el fulgor primigenio. Lo que el equipo encontró fue un patrón de luz y temperatura de diferente brillo e intensidad. “La luz está polarizada, como cuando rebota en el capó del coche”, dijo el astrofísico de Princeton David Spergel, “En el 2003 medimos las diferencias de temperatura, pero con datos de tres años más fuimos también capaces de medir la polarización”. El resultado es un patrón de fluctuaciones que Hinshaw comparó con un barco que cabecea un poco en un mar picado, aún cuando periódicamente sufre largas marejadas que hacen que se balancee. La teoría de la inflación predice cual debería ser la proporción de los cabeceos y las marejadas, comentó Hinshaw, “y lo asombroso es que la realidad está actuando exactamente igual que lo predicho”. Fuente noticia: The Washington Post Traducido por Miguel Artime para ![]() | |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |