Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2006-03-20 00:22:00


Descubrimiento de una Tierra gigante y helada a 9000 años luz

Un “superplaneta” trece veces mayor que la Tierra, a una distancia de 9000 años luz y en donde reina una temperatura de –200 grados Celsius.

En un artículo recientemente publicado en Astrophysical Journal Letters, un comité de astrónomos describe su descubrimiento de este super-planeta, uno de los más fríos nunca descubiertos fuera de nuestro sistema solar.


" width="300">
Descubrimiento de un exoplaneta 13 veces mayor que la Tierra y probablemente cubierto de hielo.
(Créditos: ESO)




Utilización de la técnica llamada “micro-lentilla gravitacional”

Andrew Gould, jefe de filas de MicroFUN colaboración, y profesor de astronomía en la Universidad de Ohio, ve dos principales intereses en este descubrimiento: “En primer lugar, esta super-Tierra helada tiene una posición dominante en el entorno de su estrella, posición que tienen, en nuestro sistema solar, los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. Asimismo, nunca hemos tenido la oportunidad de estudiar sistemas de este tipo. En segundo lugar, estos superplanetas helados son poco frecuentes: a penas los tienen un 35% de las estrellas.”

Los astrónomos de MicroFun han utilizado el fenómeno de “micro-lentilla gravitacional” (microlensing), que se basa en la capacidad que tiene una estrella gigante para desviar los rayos luminosos, para encontrar este exoplaneta. Así, cuando esta “estrella-lentilla” pasa delante de una estrella brillante, desvía sus rayos luminosos. Dessde la Tierra, la estrella-lentilla aparece como claramente más luminosa, y la presencia de un planeta alrededor de la misma produce una rápida alteración de luminosidad que los astrónomos saben reconocer.

Los miembros del OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment) habían descubierto inicialmente esta estrella-lentilla en abril de 2005. Juntando sus observaciones, Andrew Gould y este equipo han descubierto que la estrella titilaba muy rápidamente y tenía, por lo tanto, grandes posibilidades de albergar un planeta.


Principio de la micro-lentilla gravitacional: Cuando una “lens-star” (estrella-lentilla) passa delante una Source Star (estrella brillante), desvía sus rayos luminosos. Desde la Tierra, la estrella-lentilla aparece como claramente más luminosa, y la presencia de un planeta que gira alrededor de ella provoca una rápida alteración de luminosidad, que los astrónomos saben reconocer.

" width="400">
Principio de la micro-lentilla gravitacional: Cuando una “lens-star” (estrella-lentilla) passa delante una Source Star (estrella brillante), desvía sus rayos luminosos. Desde la Tierra, la estrella-lentilla aparece como claramente más luminosa, y la presencia de un planeta que gira alrededor de ella provoca una rápida alteración de luminosidad, que los astrónomos saben reconocer.
(Créditos: ESA)




Una Tierra gigante y helada...

Después de otras observaciones y el desarrollo de un modelo apropiado, este último ha confirmado la presencia de un planeta de la masa de Neptuno, trece veces mayor que la Tierra, en órbita alrededor de una estrella dos veces más pequeña que nuestro Sol.

Gould piensa –sin estar seguro de ello- que este planeta es una super-Tierra helada. Según este científico, y habida cuenta de la ausencia de astros de tipo joviano en su vecindario, este sistema parece privado del gas necesario para la formación de planetas gaseosos.


Desde el comienzo de los años noventa, los astrónomos han descubierto alrededor de 170 exoplanetas. En el mes de enero, el astro menor de este tipo, 5,5 veces mayor que la Tierra, había sido ya descubierto mediante microlensing.

Según Andrew Gould, el microlensing es la única técnica bastante sensible para detectar exoplanetas. Y, para aumentar sus posibilidades de encontrar planetas de la misma masa que la Tierra, no espera sino la llegada de una nueva generación de telescopios, concebida para el microlensing.


MicroFUN colaboración, y profesor de astronomía en la Universidad de Ohio." width="275">
Andrew Gould, jefe de filas de MicroFUN colaboración, y profesor de astronomía en la Universidad de Ohio.
(Créditos: ESA)





Original en francés por Christophe Olry, fuente: Futura-Sciences: Découverte d'une Terre géante glacée à 9 000 années-lumière.
Traducción: Fernando Muñoz Sagasta.

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.