Enviado por : Liberto Brun Compte 2024-03-31 17:43:00 La vida crece y disminuye con el bamboleo del sistema solar
El movimiento ascendente y descendente del sistema solar a través del disco de nuestra galaxia, lo expone periódicamente a altas dosis de rayos cósmicos muy peligrosos, según sugieren nuevos cálculos. Este efecto podría explicar la misteriosa disminución de la biodiversidad de la Tierra cada 62 millones de años.
El sistema solar se mueve a través de la Vía Láctea más bien como lo haría un niño subido en un carrusel. Completa un circuito de la galaxia una vez cada 100 millones de años más o menos, pero lo hace con subidas y bajadas (como los caballitos del carrusel), a través del denso disco galáctico. Las investigaciones previas han sugerido que este movimiento podría afectar el clima de la Tierra a medida que el sistema solar pasa a través de las gigantescas nubes de hidrógeno concentradas en las espirales de los brazos de la galaxia. Algunos investigadores han comentado que estas nubes podrían ser lo suficientemente densas para salpicar la atmósfera de la Tierra con polvo, bloqueando la luz solar y enfriando al planeta. Otros han sugerido que la atracción gravitatoria de las nubes podría desalojar a cometas de su halo esférico que rodea al sistema solar y ser enviados directamente a chocar con la Tierra, causando las mayores extinciones. Viento comprimido Aún otros investigadores han anotado que las nubes podrían comprimir el viento solar que protege al sistema solar de los rayos cósmicos energéticos de la galaxia. Estos rayos cósmicos – cargados de partículas aceleradas a altas energías por las explosiones de súper novas – podrían entonces filtrarse en la atmósfera terrestre. Ahí podrían estimular la formación de nubes – enfriando el planeta – y destruyendo la capa de ozono, matando a las especies al permitir que los dañinos rayos ultravioleta alcanzasen la superficie de la Tierra. Sin embargo, el sistema solar se tarda unos pocos cientos de miles de años en pasar a través de una de estas nubes gigantescas y el record de fósiles no muestra caídas regulares de la biodiversidad dentro de esta escala de tiempo, dijeron Mikhail Medvedev y Adrian Melott de la Universidad de Kansas en Lawrence, USA. En lugar de ello, Medvedev cita un estudio del 2005 en Nature que muestra que el número de especies a caído alrededor de cada 62 millones de años por lo menos durante los últimos 542 millones. Esta escala de tiempo coincide con los 64 millones de años que se tarda el sistema solar en moverse verticalmente a través del disco de la galaxia y regresar nuevamente. Medvedev presentó la investigación enlazando los dos efectos en una conferencia de astrobiología en Washington DC en USA esta semana. La mayor parte de las grandes extinciones en la Tierra ocurrieron cuando el sistema solar se encontraba en su punto más al norte de este ciclo, que se estira alrededor de 230 años luz por encima del plano galáctico. Medvedev dice que una mayor cantidad de rayos cósmicos entra en la atmósfera de la Tierra en ese punto, exterminando las especies. Escudo cósmico Dice que el efecto es similar a la compresión del viento solar protector del sistema solar cuando pasa a través de una nube gigante de hidrógeno. Las estrellas de la Vía Láctea producen un viento cargado de partículas cuyos campos magnéticos desvían los rayos cósmicos que llegan de más allá de la galaxia. Pero toda la Vía Láctea se mueve hacia el norte a 200 kilómetros por segundo hacia un agrupamiento gigante de galaxias denominado el cúmulo de Virgo. Este movimiento comprime al viento galáctico en la parte norte de la galaxia, permitiendo la llegada de mayores niveles de rayos cósmicos extra-galácticos dañinos para la vida, dice Medvedev. "Cuando el Sol se mueve hacia arriba a través del plano galáctico, el flujo de rayos cósmicos va en aumento y cuando baja a través del mismo, entonces disminuye", dijo en una conferencia. Mencionó que los períodos de alto influjo de rayos cósmicos extra-galácticos, se corresponden con disminuciones en la biodiversidad tan exactamente, que la alineación tiene solo una oportunidad en 10 millones de ser una coincidencia. Zonas habitables "Pienso que es muy convincente", dice Paul Davies, un astrobiólogo en Macquarie University en Sydney, Australia. Dice que la investigación podría dar la pauta sobre zonas "habitables" donde la vida podría aferrarse más fácilmente. Estas zonas se encuentran en el sistema solar donde el agua puede persistir y en la Vía Láctea entre el centro galáctico – donde los niveles de radiación son peligrosamente altos – y las afueras de la galaxia, que tienen una escasez de los elementos pesados necesarios para la vida. "Entonces la pregunta es: ¿Existe una zona habitable intergaláctica?". Él dice que visto que hay posibilidades de que existan "lados de la galaxia donde el flujo de los rayos cósmicos podría ser alto", esto sugiere que habrá una región entre las galaxias donde el flujo sea bajo. Noticia obtenida de: NewScientist ![]() | ||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |