Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2024-04-03 09:39:00


Virus que atacan al cerebro

El cerebro es blanco de numerosas infecciones virales, susceptibles de tener consecuencias patológicas muy diversas.

Además de provocar meningitis o encefalitis, algunos virus pueden infectar las neuronas cerebrales sin destruirlas, pero perturbando, no obstante, su normal funcionamiento. Es lo que acaba de demostrar el equipo Avenir de la unidad Inserm 563 coordinada por Daniel González Dunia, cuya investigación aparece publicada en PloS Pathogens.

El virus estudiado por los investigadores es un virus de ARN llamado Bornavirus, un ejemplo único de virus neurótropo responsable de varias enfermedades mentales.

La hipótesis de una posible implicación del Bornavirus en algunas enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, aunque todavía muy controvertida, subraya el interés que presenta el estudio de este virus para una mejor comprensión de los mecanismos patológicos que entran en juego en estas enfermedades.

Los Bornavirus son conocidos por interferir con el funcionamiento normal del cerebro mediante procedimientos todavía mal conocidos y provocar perturbaciones cerebrales. En este trabajo, los autores han utilizado este modelo de infección por el Bornavirus pues el virus infecta a una gran diversidad de especies animales, entre las cuales se encuentra el ser humano, y provoca diversas alteraciones del comportamiento. La infección por Bornavirus permite el estudio de procedimientos moleculares por los cuales un virus puede persistir en el sistema nervioso central y provocar una alteración de sus funciones sin destrucción de tejidos ni fenómenos inflamatorios.

Daniel González Dunia y su equipo demuestran que el virus bloquea la respuesta de las neuronas a ciertos protocolos de estimulación, produciendo un defecto de aprendizaje de las neuronas infectadas. Analizando con más precisión los procedimientos moleculares subyacentes, los autores demuestran que este bloqueo sería debido a una interacción entre una proteína del Bornavirus, que comprende un grupo fosfato muy reactivo, y una proteína celular, la cual, debido a que es muy activa y juega un papel de molécula-señal en el seno de la célula, debe ser “fosforilada”. Estos resultados ilustran un ejemplo original de interferencia viral con el funcionamiento neuronal y revelan los mecanismos por los cuales un virus puede provocar perturbaciones del funcionamiento sináptico y contribuir a la etiología de las enfermedades neurocomportamentales ya que, por ejemplo, enfermedades psiquiátricas humanas, como la esquizofrenia o la depresión, van asociadas a perturbaciones del funcionamiento sináptico.

Representación del cerebro”



Enlace a la noticia original: Vers une meilleure connaissance des virus qui attaquent le cerveau
Fuentes: INSERM/FutureSciences
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.