Enviado por : Heber Rizzo 2024-04-22 13:30:00 El universo bebé
Una imagen del universo en sus primeros momentos de existencia ayuda a explicar por qué luce tal como es. Durante siglos, la gente ha mirado hacia las estrellas y se ha preguntado la razón por la cual están diseminadas de esa forma en el cielo nocturno. Todavía los científicos no han resuelto totalmente esta cuestión, pero en marzo de 2006 algunos investigadores se acercaron mucho más a comprender cómo es que nuestro universo llegó a ser tal como lo vemos hoy en día. Utilizando datos de un satélite de la NASA pudieron capturar, con el mayor detalle logrado hasta ahora, una fotografía de la luz proveniente de nuestro universo apenas unos instantes después del Big Bang, cuando nació. Es un tremendo avance en la investigación cosmológica, ya que permite a los científicos dar un vistazo al primer billonésimo de segundo de nuestro universo y distinguir entre las diferentes versiones de lo que sucedió en esos instantes cruciales luego del Big Bang. La luz que están observando los científicos es la radiación cósmica de fondo de microondas (CMB), o sea el post-resplandor de luz que todavía perdura desde cuando sucedió el Big Bang, hace 13 700 millones de años. La Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (WMAP), lanzada en 2001 y que ahora se encuentra a un millón y medio de kilómetros de la Tierra en la dirección opuesta al Sol, ha estado midiendo diminutas fluctuaciones de temperatura en ese post-resplandor por tres años. En 2003, las fluctuaciones que registró generaron una imagen muy detallada del universo primitivo y permitieron a los científicos responder a cuestiones como la edad del universo, su composición, y cómo se había desarrollado.
Desde entonces, el satélite ha estado observando la polarización, o el patrón del post-resplandor residual, una señal más de cien veces más débil que la de los mapas previos de temperatura. Estos datos han agregado detalle a la imagen obtenida en 2003 y han determinado que las primeras estrellas se formaron 400 millones de años después del Big Bang. “Esto es un territorio novísimo”, dijo el físico Lyman Page de la Universidad de Princeton y miembro del equipo WMAP. “Estamos cuantificando el cosmos de una manera diferente, para abrir una nueva ventana hacia la comprensión del universo en sus tiempos primigenios”. Estos datos recientes son realmente removedores, ya que representan la primera evidencia en apoyo a la teoría de la inflación, propuesta por primera vez hace 25 años. La teoría establece que en los instantes que siguieron al Big Bang, el universo se expandió a una velocidad increíble. Esta rápida expansión, que según se cree hizo que el volumen del universo se expandiera desde unos pocos centímetros hasta unos 18 000 millones de años luz en un momento, dejó su marca como desgarrones o lágrimas, llamadas fluctuaciones cuánticas, en el universo muy joven. Se cree que ellas fueron amplificadas en la radiación CMB, y en las imágenes de la sonda WMAP los científicos pudieron observar evidencia de esto como variaciones en la luminosidad. Además de apoyar a la teoría de la inflación, los nuevos datos WMAP apoyan también a otras teorías acerca de qué fue lo que sucedió con la materia y la energía durante los 13 700 millones de años transcurridos desde el Big Bang. Las fluctuaciones en la densidad que se observan en las imágenes, son consideradas como una especie de plantilla para la formación y vida de las estrellas y de las galaxias. Revelan que apenas el 4% de nuestro universo está compuesto de átomos, mientras que el 74% es una misteriosa energía oscura y el 22% corresponde a una materia oscura todavía no identificada. Se cree también que la energía oscura está haciendo que nuestro universo continúe expandiéndose, si bien mucho más lentamente que como lo hizo durante los momentos de la inflación. La obtención de datos que apoyen a las teorías cosmológicas implica un gran paso hacia la verdadera comprensión del universo. Desde el descubrimiento accidental de la radiación CMB en 1978, los investigadores han estado completando lentamente la imagen de cómo se formó el universo. Como dice el científico de WMAP, David Spergel, “Cuando comencé en este campo teníamos montones de ideas que competían para explicar qué era lo que estaba sucediendo, no sabíamos cuál era la forma del universo, no comprendíamos de dónde habían salido las galaxias, y ahora todas las piezas parecen encajar, y aparentemente tenemos un modelo coherente que se corresponde con lo que vemos en el universo primitivo”.
Páginas web relacionadas -- Nuevas imágenes apoyan la teoría del Big Bang -- ¿Qué antigüedad tiene el Universo? -- Nuestro universo: ¿De qué está formado? -- La luz más antigua del universo -- Arrojando luz sobre la materia oscura Heber Rizzo Baladán Web Site: First Science Artículo: “Baby Universe” Autor: Jo Locke Fecha: Abril, 2006 | ||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |