Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2006-04-24 11:55:00


Mars Express: geología y busca de vida en Marte

El espectrómetro OMEGA a bordo de Mars Express ha explorado la superficie de Marte y ha realizado un mapa de su composición mineralógica.

El análisis ha permitido a los científicos comprender mejor que nunca la historia de Marte y dividirla en tres períodos principales, a saber: era Philosiana, era Teiikiana y era Siderikiana. A este descubrimiento sin precedentes, expuesto en la revista Science, se añaden pruebas de que la vida ha sido posible en el planeta rojo.

El espectrómetro OMEGA ha reconstituido la historia de Marte. Se distinguen tres épocas principales. (Créditos: NASA)
El espectrómetro OMEGA ha reconstituido la historia de Marte.
Se distinguen tres épocas principales.
(Créditos: NASA)


OMEGA recontruye la historia de Marte

El espectrómetro OMEGA (Observatorio para la mineralogía, el agua, el hielo y la actividad) ha hablado: hace más de 4 mil millones de años, Marte presentaba verosímilmente en su superficie grandes extensiones de agua. Conidiciones propicias para la aparición de la vida que desaparecieron 500 millones de años después.

Embarcado a bordo de la Mars Express, OMEGA ha explorado el 90% de la superficie de Marte, ha establecido su composición mineralógica y ha identificado los procesos meidante los cuales los minerales se han alterado a lolargo de su historia. Este análisis ha permitido al equipo del profesor Jean-Pierre Bibring, del Instituto de Astrofísica Espacial de Orsay, distinguir tres grandes épocas geológicas: Philosiana, Theiikiana y Siderikiana. Los nombres de estas tres épocas se eligieron en función de sus minerales más abundantes.

Cartografía de la distribución de materiales hidratados en la superficie de Marte, proporcionada por el espectrómetro OMEGA.
Los puntos rojos indican la presencia de filosilicatos; los azules, la de sulfatos; los amarillos, la de otros minerales hidratados.
(Créditos: IAS / OMEGA / ESA)



Las tres eras por la que ha pasado el planeta rojo

La más antigua, comprendida entre 4,5 y 4,2 mil millones de años, es la era Philosiana (por los filosilicatos). La atmósfera era entonces cálida y húmeda y permitió la formaicón a gran escala de zonas arcillosas que reunían condiciones propicias para la emergencia de la vida. En esta época, los filosilicatos estaban presentes en abundancia en la superficie. Si formas de vida hubiese querido surgir en Marte, hubiese sido el momento ideal.

Al final de la era Philosiana, una intensificación de la actividad volcánica en el planeta rojo originó un importante cambio climático que desembocó en la era Theiikiana, la cual se extiende entre 4,2 y 3,8 mil millones de años. Las reiteradas erupciones bañaron la atmósfera de sulfatos que reaccionaron con el agua vertiendo sobre Marte lluvias ácidas. Éstas alteraron los minerales presentes en la superficie e hicieron más ácido el entorno. El agua, por su parte, se infiltró en el subsuelo o se perdió en el espacio. Además, el agua casi ha desaparecido de la superficie y Marte se ha vuelto el planeta frío, seco y hostil que conocemos hoy en día.

Finalmente, el período siguiente es el más largo y recibe el nombre de era Siderikiana, cuyo comienzo se establece hace 3,8 mil millones de años y llega hasta la actualidad. El agua juega un papel secundario en esta época de la historia marciana y destaca la lenta erosión de las rocas por la atmósfera, responsable del color rojo de Marte.


A la izquierda: la región de Marwth Vallis, vista por el instrumento MOLA de Mars Global Surveyor.
A la derecha: localización por OMEGA, en la misma zona –superposición de imágenes, sitios ricos en minerales hidratados. Estos no están situados en los canales (flecha azul) sino en los flancos eorsionados de la planicie craterizada (flecha roja).
(Créditos: IAS / OMEGA / ESA).


Las regiones arcillosas: sitios de exploración privilegiados

La determinación de estas tres épocas proyecta nueva luz sobre la historia de Marte, aunque se mantienen muchas cuestiones en pie. Las zonas arcillosas no se encuentran en los lechos de los ríos, como se esperaría, sino en las pendientes erosionadas de las llanuras. El equipo piensa que semejantes extensiones arcillosas se habrían formado debajo de la superficie. “La actividad hidrotermal subterránea, los impactos de asteroides ricos en agua y el enfriamiento del planeta habrían favorecido la formación de arcilla debajo de la superficie”, indica Jean-Pierre Bibring. “En tal caso, las condiciones de supericie habrían sido frías y secas [a lo largo de toda la historia de Marte]”

Se mantiene en pie que los sitios ricos en filosilicatos cartografiados por OMEGA son las más adecuadas para haber acogido vida –si ésta se hubiese abierto camino en Marte. Así pues, serán los lugares de aterrizaje privilegiados para los vehículos de exploración que serán enviados en el futuro al planeta rojo. Según Jean-Pierre Bibring, el frío que baña Marte ha podido conservar las huellas biológicas a lo largo del tiempo. ¡Crúcense los dedos!

Gracias a la cartografía del suelo marciano realizada por el instrumento de Mars Express OMEGA, los astrónomos han identificado zonas de Marte que habrían podido albergar vida. Por lo tanto, estos lugares son sitios de aterrizaje privilegiados para futuros vehículos exploradores de Marte.
(Créditos: ESA / OME /HRSC).


Enlace a la noticia original: Mars Express remonte les temps géologiques à la recherche de la vie
Por Christophe Olry. Fuentes: Futura-Sciences
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.







(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.