Enviado por : Javier de la Guardia
2024-10-23 10:25:00


Proyecto Orión: La próxima nave espacial de la NASA toma forma

Lockheed Martin comienza a preparar el panel de control de la futura nave de la NASA. La Orión vuelve a basarse en las exitosas cápsulas de la era pre-transbordador, pero con todos sus sistemas actualizados.

Proyecto Orión: La próxima nave espacial de la NASA toma forma

Por Tariq Malik
27 de septiembre de 2.006




Ya se están uniendo las piezas que darán lugar a Orión, la futura nave espacial de la NASA. Los ingenieros de la agencia espacial han comenzado a trabajar con el contratista principal, Lockheed Martin, para dar forma al panel de control del vehículo.


”Esquema”
Este gráfico muestra en detalle la próxima nave espacial de la NASA, Orión, que será construida por el contratista Lockheed Martin.
Cortesía: NASA.
Clic para aumentar



'Estamos juntando a los equipos de diseño y analizando sus proyectos para poder ajustar todo en un único concepto integrado', el director del proyecto Orión de la NASA Caris ‘Skip’ Hatfield nos lo contó este mes en SPACE.com, añadiendo que los astronautas son una pieza principal en el proceso de diseño. 'No queremos diseñar un panel de control y que luego les parezca odioso'.

El panel de control de la Orión es tan sólo una de las muchas opciones que están revisando los ingenieros de la NASA y Lockheed mientras la agencia discute los requerimientos necesarios para esta nave basada en una cápsula que se espera comience a albergar vuelos tripulados a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el 2.014 y llevar astronautas de vuelta a la Luna no más tarde del 2.020.

Los ingenieros están empleando una copia del Orión de Lockheed junto con su compañero construido por la NASA en el Centro Espacial Johnson, para definir el diseño final de la que será la nave espacial post lanzadera. El contratista abrió este mes una copia de la nave a los reporteros en el Laboratorio de Desarrollo y Exploración de Houston.

'Queda un largo camino hasta que lleguemos al momento de cortar el metal', dice el astronauta de la NASA Lee Morin, que está ayudando a desarrollar la aviónica y los sistemas de la tripulación para los vehículos Orión, 'pero este es un paso muy importante en esa dirección'.

NASA ha llamado a Lockheed para construir el vehículo Orión alimentado por el Sol el 31 de agosto. La nave está siendo diseñada para superar las tres lanzaderas de la NASA – Discovery, Atlantis y Endeavour – que serán retiradas en septiembre del 2.010.

Aspecto antiguo, nuevos sistemas

Aunque los vehículos Orión deben mucho de su aspecto de cápsula a los vehículos Apolo de la NASA, que llevaron a los astronautas a la Luna y al laboratorio Skylab durante finales de los 60 y principios de los 70, su interior mejorado y su aviónica llevan el nuevo diseño del siglo XXI.

Tecnonovedades: El sistema de protección termal de Boeing para las naves Orión.

VÍDEO: Una nueva era en la exploración espacial.
Animación en vídeo sobre cómo planea la NASA regresar a la Luna en el 2.018.

'El Apolo no estaba realmente en la era de las computadoras', contó a SPACE.com Cleon Lacefield, director del programa Orión en Lockheed, durante un tour a una reproducción de la nave espacial. 'Tendremos pantallas de ordenador inteligentes y habrá un teclado entre ellas para recibir e introducir la información que se necesite. No tendrá que haber un trillón de interruptores'.

Con un diámetro de unos cinco metros, las cápsulas Orión tendrán dos veces y media el espacio habitable de sus predecesoras Apolo, con todos los sistemas primarios enlazados a un panel de pantallas táctiles que estará colocado sobre los asientos del piloto y el comandante, bajo las ventanas principales.

'Será mucho más grande que el Apolo', comentó Lacefield. 'La idea principal es maximizar el espacio'.

Dos ventanas más, una a cada lado de los asientos del piloto y el comandante, y al menos una escotilla, están planeadas en el actual diseño Orión de Lockheed. Al igual que los vehículos Apolo de la NASA, la escotilla de entrada estará en un lateral de las Orión y un túnel de anclaje -para vehículos como la ISS o vehículos lunares- estará colocado en la parte superior de la cápsula.

Dos diseños diferentes – uno de seis asientos para las misiones a la ISS y de cuatro para las misiones lunares – están actualmente en los tableros de dibujo de los diseñadores, con los asientos formados por estructuras plegables de metal conectadas por una compacta y resistente red.

'Los asientos están diseñados para que en el caso de pérdida de dos de los cuatro paracaídas durante el aterrizaje, la tripulación esté segura', añadió Lacefield, comentando además que los asientos están preparados para que los astronautas no sufran daños aunque tras el aterrizaje la cápsula vuelque. 'Hay un montón de posibilidades en estos asientos'.

Lacefield dijo que el espacio de almacenamiento estará en el suelo -sobre la Tierra- en forma de un muro de cajones, mientras que el área directamente enfrente a la ventana principal estará reservada a la electrónica, soporte de vida y ordenadores. El resto de las paredes, añadió, será espacio libre utilizable.

Mientras tanto, Morin y sus colegas astronautas han trabajado para identificar de la mejor forma posible que sistemas clave necesitarán las tripulaciones de Orión para trabajar, la mejor forma para las ventanas y otras opciones.

'Nos las hemos arreglado para salir y ver tantos paneles de control como hemos podido', dijo Morin, además de que los astronautas han examinado las consolas de los F-22 militares, del enorme A380 de Airbus, y otros aviones comerciales y de negocios. 'No vamos a dejar pasar ninguna buena tecnología ni ninguna buena idea'.

El objetivo, dijo Morin, es establecer una filosofía fundamental para los controles de astronáutica a bordo de las Orión que pueda transferirse a futuras naves espaciales que partan hacia la Luna.

'Estamos intentando tener unos sistemas tan flexibles como podamos', dijo Morin, 'lo tenemos muy presente, sabemos cómo usar esta experiencia para vehículos futuros'.

Sobre alas solares y escudos para el calentamiento

Uno de las faltas de las pasadas naves tripuladas de la NASA – excluyendo a la ISS – es la incorporación de dos paneles solares para alimentar el módulo de servicio de las Orión, que albergará la mayor parte de los sistemas del vehículo y el motor principal. Las cápsulas Apolo de la NASA empleaban células de combustible, que todavía alimentan los sistemas de las lanzaderas actuales.

'Es un conjunto diferente de elementos a los que atender', dijo Hatfield, añadiendo que los paneles solares deben funcionar en todo momento. 'Tienes que conseguir alcanzar la órbita y poder desplegarles de inmediato porque de otra manera hay que darse la vuelta y regresar a casa porque no tienes energía'.

La NASA también ha proporcionado este mes un contrato de 14 millones de dólares a la compañía californiana de Boeing en Huntington Beach para desarrollar los vitales escudos de calor que protegerán las naves Orión cuando hagan su reentrada en la atmósfera terrestre a velocidades de 26.876 kilómetros por hora desde la ISS y de 40.233 kilómetros por hora cuando regresen de un viaje lunar.

El contrato incluye planes para fabricar muestras de escudos térmicos, diseños, una unidad de tamaño real para pruebas y una serie de estudios detallados para evaluar la mezcla propietaria de carbón abrasivo impregnado de fenolio (PICA), una sustancia fabricada en Boeing de Maine por la subcontrata Fiber Materials Inc.

Hatfield dijo que existen muchos otros componentes del renovado programa de exploración lunar de la NASA que todavía tienen que ser asignados a otros contratistas, entre ellos: hábitats lunares, vehículos de exploración, etapas de cohetes y motores.

'Ahora que estamos todos juntos resulta emocionante', dijo Hatfield. 'Es genial ver el entusiasmo y el interés'.




Fuente noticia: Space.com

Traducido por Javier de la Guardia para

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.