Enviado por : Michael Artime 2024-11-26 13:19:00 Entra en funcionamiento el imán superenfriado más grande del mundo
El gigantesco electroimán ATLAS, perte del experimento LHC del CERN, ha sido probado a principios de este mes a pleno rendimiento con resultados satisfactorios. Entra en funcionamiento el imán superenfriado más grande del mundo Por Rupert Goodwins, ZDNet UK Viernes, 24 noviembre 2006 10:27 AM Llamado el barril toroidal en honor a su forma, el imán está construido con 8 bobinas rectangulares de 5 x 25 metros refrigeradas a -269ºC por las que circula una corriente de 20.000 amperios. El pasado nueve de noviembre se puso en marcha a plena potencia, tras lo cual se dejó que la energía en las bobinas, equivalente aproximadamente a la de 10.000 automóviles viajando a 70 kilómetros por hora, se disipara. Cuado esté operativo, el imán será usado para doblar las trayectorias de las partículas formadas a partir de la colisión de los protones, o para guiar a los iones acelerándolos a casi la velocidad de la luz (en sentido contrario a la rotación) por unos haces circulares subterráneos que miden 27 kilómetros de circunferencia. El experimento ATLAS es uno de los cinco que se realizarán en el LHC, y en él participan 1.800 científicos de 165 universidades y laboratorios de 35 países. Cuando entre en funcionamiento, en noviembre de 2007, el LHC será el acelerador de partículas más poderoso jamás constuido y se utilizará para investigar el por qué de la masa de las partículas, así como la naturaleza de la aún no detectada materia oscura, de la cual se cree se compone el 96% del universo. En particular, los experimentadores esperan detectar, en los próximos tres años, el Bosón de Higgs, la predicha partícula subatómica que podría ser la clave de las actuales corrientes mayoritarias en teoría de la materia. La búsqueda del Bosón de Higgs necesitará de una enorme cantidad de procesamiento de datos. Cada día en funcionamiento, el LHC generará alrededor de 10 terabytes de datos, los cuales se distribuirán a lo largo de dos redes computacionales mundiales, coordinadas por el Proyecto de Computación del LHC (LCG). Este sistema, cuando se complete, permitirá a los científicos de 500 institutos de investigación diferentes, acceder a todos los datos generados por el proyecto.El LHC consumirá 120 megavatios y se estima que operará entre 15 y 20 años. Descansará durante tres meses en inverno porque la planta energética que suministra el consumo que el LHC necesita, debe abastecer primero las necesidades domésticas. El CERN ha jugado un papel importante en la historia de Internet, y es famoso por ser el lugar de nacimiento de la primera página web. Fuente noticia: ZdnetAsia Traducido por Miguel Artime |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |