Enviado por : Heber Rizzo
2025-01-21 23:03:00


El cometa McNaught sobre Paranal

El gran espectáculo cometario visto desde el enclave ESO en Chile.

Comunicado de Prensa ESO PR 05/07.

Si bien el cometa McNaught, el Gran Cometa de 2007, ya no es visible para los observadores del hemisferio norte, ha montado un espectáculo impresionante en el sur, y los observadores en Chile, especialmente los del Observatorio Paranal, pudieron capturar imágenes asombrosas, incluyendo un despliegue que recuerda a una aurora polar.
”ESO_PR_Photo_05a/07”
ESO PR Foto 05a/07: McNaught y los ATs
El cometa McNaught observado en la nochecita del 16 de enero de 2007 desde Paranal. En primer plano se pueden ver dos de los cuatro Telescopios Auxiliares (ATs) del Interferómetro VLT (VLTI).
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.

El cometa C/2006 P1 fue descubierto por Robert McNaught en agosto de 2006, en imágenes tomadas por D. M. Burton con el telescopio Uppsala Schmidt de 0,5 metros durante el curso de la Prospección Siding Spring (Australia). Es uno de los 29 cometas descubiertos por este telescopio desde principios de 2004 en un proyecto de búsqueda sistemática en los cielos del sur de asteroides o cometas que puedan pasar cerca de la Tierra. En ese momento, el cometa era apenas un objeto difuso muy tenue, unas 50 000 veces luminoso de que lo que se puede ver a simple vista.

Sin embargo, a medida que el cometa comenzaba a acercarse al Sol su brillo aumentó rápidamente, de tal modo que se hizo fácilmente visible a simple vista a principios de enero de 2007, haciéndose más luminoso que los cometas Hale-Bopp y West, ganándose así merecidamente su título de Gran Cometa de 2007. Ha llegado a ser el cometa más luminoso de los últimos cuarenta años.
”ESO_PR_Photo_05c/07”
ESO PR Foto 05c/07: El cometa y los telescopios
La extensa cola del cometa McNaught vista desde Paranal, según se la observó el 18 de enero de 2007, cuando el cometa se estaba poniendo en el océano Pacífico. En primer plano se ve una de las Unidades Telescopio del VLT y dos telescopios auxiliares.
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.

El cometa McNaught tuvo su máxima aproximación al Sol el 12 de enero, bien dentro de la órbita de Mercurio, alcanzando una distancia mínima de apenas un 17% de la distancia media Tierra-Sol. El 13 de enero alcanzó su luminosidad máxima, cuando fue probablemente más brillante que Venus.

A principios de enero era visible en el hemisferio norte, pero después de pasar el Sol se hizo visible únicamente desde el hemisferio sur, entrando en la constelación Microscopium (el Microscopio) el 18 de enero.

Por lo tanto, los astrónomos de los observatorios ESO en Chile están ubicados óptimamente para disfrutar el espectáculo, y ciertamente no quieren perdérselo. El cometa muestra una vívida coma y una cola hermosa y radiante.
”ESO_PR_Photo_05e/07”
ESO PR Foto 05e/07: Una “aurora” cometaria
Las “viejas colas” del cometa McNaught observadas en la nochecita del 17 de enero de 2007 desde Paranal, cuando el cometa recién se había puesto. La imagen hace recordar a una aurora polar.
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)
NOTA: para obtener una imagen de alta resolución, pulsar aquí.

A medida que avanza la noche y que el cometa se oculta, revela un abanico espectacular que da a los observadores la impresión de una aurora polar, aunque el fenómeno es algo completamente diferente. La estructura de la cola es probablemente el resultado de pasados estallidos de actividad del cometa que liberaron pequeñas partículas de polvo cuyos rumbos son desviados por la luz solar.

Ahora el cometa se dirige más lejos hacia el sur y debería ser todavía visible por varios días para los observadores australes.

Más imágenes del cometa están disponibles (con comentarios en inglés) en la página McNaught de ESO.

ESO, astronomía hecha en Europa


”VLT_Paranal”
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.
© ESO / Paranal

Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español

-- ESO PR 04/07: El Gran Ojo Rojo ya está listo

-- ESO PR 02/07: Descubren un trío de cuásares

-- ESO PR 01/07: Momentos destacados de ESO en 2006

-- ESO PR 53/06: Saludos desde el sur

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: ESO Press Release 05/07
Artículo: “The Great Cometary Show”
Fecha: Enero 19, 2007



Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.