Enviado por : Heber Rizzo
2007-03-24 00:22:00


La muerte que llega de lejos

La radiación producida por un tipo de explosión cósmica colosal podría resultar letal para toda una galaxia, destruyendo las formas de vida que encuentre a su paso.

Se cree que tales estallidos ocurren muy raramente en nuestra Vía Láctea, pero mucho más a menudo en aquellas galaxias donde las estrellas nacen y mueren más frecuentemente. Estas incluyen áreas donde los astrónomos esperan encontrar planetas tipo Tierra listos para albergar vida.
”gamma_ray_burst”
Concepción artística de un estallido de rayos gamma.
© NASA

En un estudio realizado en 1995 Steve Thorsett, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, calculó que dichos eventos, conocidos como estallidos de rayos gamma, podrían causar un desastre en un planeta tipo Tierra si ocurriera cerca de él, pero los científicos no comprenden totalmente la posible extensión de los daños. Especialmente, no queda claro a qué distancia debería ocurrir para afectar a la vida, según los autores de una nueva investigación.

Los estallidos de rayos gamma son destellos de radiación de alta energía que ocurren aleatoriamente en el espacio. Al menos algunos de ellos parecen estar asociados a estrellas extremadamente masivas que, habiendo consumido su combustible, colapsan para formar agujeros negros.

En el nuevo estudio, Douglas Galante y Jorge Ernesto Horvath de la Universidad de San Pablo, Brasil, sostienen que los estallidos de rayos gamma podrían producir efectos letales a lo largo de toda una galaxia, y dañar a la vida a distancias aún mayores. La investigación se publicará más adelante en un próximo número del International Journal of Astrobiology.

Los estallidos podrían causar “cambios ambientales globales y daño a la biosfera” incluso a distancias cinco veces mayores que el diámetro de la Vía Láctea, escribieron. Nuestra galaxia es un objeto espiral relativamente grande, de unos 100 000 años luz de diámetro.
”vida_en_el_Ordovícico”
Concepción artística de la vida en el período Ordovicico (de 490 millones a 443 millones de años atrás).
© NASA

Se cree que los estallidos de rayos gamma surgen principalmente de los polos de una estrella que está colapsando. Esto crea dos haces opuestos de radiación en forma de conos estrechos. Los planetas que no se encuentren dentro de esos conos estarían comparativamente a salvo; la principal preocupación será para los que sí lo estén.

Galante y Horvath identificaron tres aspectos de los estallidos de rayos gamma que son particularmente mortíferos.

El primero es un destello de rayos gamma, la forma de luz con más energía. El destello puede poner en peligro incluso al organismos más resistente a la radiación que se conoce, la bacteria Deinococcus radiourans, escribieron los investigadores. Este microbio puede soportar hasta 3 000 veces la radiación que mataría a un ser humano: el ataque destroza su genoma en cientos de pedazos, pero el resistente bicho los vuelve a unir.

Galante y Horvath calcularon que para el caso de un planeta con atmósfera delgada, el destello de rayos gamma podría destruir hasta un 90 por ciento de D. radiourans a distancias hasta tres veces mayores que el diámetro de nuestra galaxia. Una atmósfera espesa protegería a los microbios del daño de los rayos gamma, pero no necesariamente de un segundo componente del haz, la radiación ultravioleta. La ultravioleta es un tipo de luz ligeramente menor en energía con respecto a los rayos gamma, pero también es letal, principalmente porque penetra muy fácilmente al ADN.
”D._radiourans”
D. radiourans, la bacteria más resistente a la radiación que se conoce. En esta imagen, un racimo de cuatro células se está replicando sincronizadamente.
© M.J. Daly,USUHS
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)

En el caso de los planetas con atmósfera espesa, los rayos ultravioleta de un estallido de rayos gamma mataría hasta el 90 por ciento de D. radiourans que se encontrasen a distancias de hasta entre 13 000 a 62 000 años luz, unos dos tercios del diámetro galáctico, según calcularon los científicos.

La vida que sobreviviera a esa matanza tendría que enfrentarse a un tercer efecto, la destrucción a causa del estallido de la protectora capa de ozono de la atmósfera. Esto mataría hasta un 90 por ciento de Deinococcus radiourans a una distancia de hasta un 40 por ciento del diámetro de la Vía Láctea, según estimaciones de Galante y Horvath.

Los estallidos de rayos gamma son detectados en el cielo con una frecuencia de aproximadamente uno por día. La probabilidad de que uno alcance a la Tierra ha sido debatida. Investigadores de la Universidad del Estado de Ohio calcularon, en un artículo publicado el año pasado en la revista de investigación Acta Astronomica, que esa probabilidad es prácticamente nula. La composición química de nuestra galaxia es incompatible con los estallidos fuertes de rayos gamma, escribieron.

Por otro lado, astrónomos de la Universidad de Kansas en Lawrence, Kansas, y de la NASA, hipotetizaron en 2004 que al menos uno ya ha golpeado a la Tierra, causando la así llamada Extinción en Masa del Ordovícico, hace 450 millones de años. Esta, la segunda extinción más devastadora en la historia de nuestro planeta, destruyó un conjunto de formas de vida que habían florecido hasta entonces, restringidas en esa época a los mares.

“Recientemente, los estallidos de rayos gamma han sido reconocidos como algunos de los acontecimientos astrofísicos más energéticos desde el Big Bang” que dio origen a nuestro universo, escribieron Galante y Horvath. “Resulta innegable que el daño a la biota sería muy severo si un estallido golpeara (o haya golpeado) al planeta”.

Páginas web relacionadas

-- Así nacen los estallidos breves de rayos gamma

-- ¿Cuál es la fuente de los estallidos de rayos gamma?

-- De donde vienen los rayos cósmicos

-- Estallidos de rayos gamma: ¿causa de extinciones?

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: World Science
Artículo: “Death from across the galaxy”
Fecha: Febrero 27, 2007



Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.