Enviado por : Xavier Civit 2007-04-14 14:26:00 Descubierta la clave de la metástasis de cáncer de mama al pulmón
El equipo de Joan Massagué descubre como cuatro genes se coordinan para facilitar la diseminación de un tumor desde la mama. El equipo del investigador español Joan Massagué, director del programa de Biología y Genética del Cáncer en el prestigioso Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (MSKCC) y director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), ha identificado hasta la fecha un paquete de 18 genes fuertemente implicados en la aparición de metástasis. De todos ellos, según su nuevo trabajo, la acción conjunta de tan sólo cuatro provoca al menos dos fenómenos esenciales para que las metástasis tengan lugar. Por un lado, la formación de nuevos vasos sanguíneos alrededor del propio tumor y, del otro, la perforación de los pequeños capilares que proporcionan alimento y oxígeno a un órgano determinado. En el estudio de Massagué, que ayer publicó la revista Nature, los órganos afectados son las mamas y los pulmones. Para que surja una metástasis, (la expansión de un cáncer), una célula tumoral debe realizar un largo y peligroso viaje y tiene que hacerlo en unas condiciones precisas para que su misión última, la formación de un nuevo tumor en un órgano distante, tenga éxito. Esas condiciones, de acuerdo con los resultados de un estudio sobre el cáncer de mama liderado por Joan Massagué, dependen de la activación anómala de unos pocos genes. Gracias a ellos se forman nuevos capilares por donde escapa la célula tumoral del tumor primario y se abre paso hasta alcanzar el pulmón. ![]() El presidente electo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ramón Colomer, manifestó ayer que la investigación abre la puerta al "desarrollo de tratamientos personalizados basados en la medicina genética". En su opinión, el principal logro es haber descubierto que con unos fármacos "novedosos" se puede impedir que unos genes "cumplan su función" y evitar así que aparezca metástasis en el pulmón. No obstante, recalcó que "impedir que se manifieste un gen no es suficiente" y que aún no se ha probado la técnica en humanos. En este sentido, el oncólogo advirtió que los fármacos empleados "suponen algunos riesgos" y ha causado "algunos problemas en los comités éticos de los hospitales". Xavier Civit ![]() Crédito de la imagen: New York Times / El País. |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |