Enviado por : Lourdes Leticia Cahuich
2024-06-19 23:21:00


¿Cómo ser astrobiólogo? (y no volverse loco en el intento)

He aquí un artículo escrito por Antígona Segura, de la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA)donde nos explica lo que se necesita para ser un astrobiologo.

Desde que sabemos que existen otras estrellas y otros mundos nos hemos preguntado si habrá vida en ellos y cómo podrían ser los organismos en otros planetas.

En las últimas décadas del siglo XX, investigadores de diversas áreas del conocimiento comenzaron a reunirse y colaborar formando una nueva ciencia que recibió distintos nombres:exobiología, bioastronomía y astrobiología. Actualmente el más usado es el de astrobiología.

La astrobiología puede definirse como la ciencia que estudia el origen, evolución y distribución de la vida en el universo. Integra conocimientos de biología, física, química, astronomía y geología que nos permiten entender como surgió la vida en la Tierra; cómo evolucionó; la interacción entre el planeta y los organismos vivos; los procesos que dieron lugar a la formación de nuestro planeta; los lugares en el espacio dónde puede originarse la
vida y las técnicas con las que podríamos detectar la presencia de vida en otros planetas.

Quienes ahora se llaman astrobiólogos son investigadores provenientes de áreas tan diversas como la astronomía, geofísica, biología, ingeniería, filosofía, química, etc.

Para convertirse en astrobiólogos no tuvieron un instructivo, sólo la pasión por saber si habría vida en otros mundos y la disciplina para estudiar algún campo específico del conocimiento.

La astrobiología les dio a los especialistas una nueva forma de ver los resultados de sus investigaciones. Estudios sobre la formación de planetas o el análisis de rocas provenientes de Marte ahora resultan importantes para el estudio del origen de la vida en el Universo.

Conforme ha crecido la comunidad de astrobiólogos hay más recursos disponibles para los jóvenes que desean involucrarse en el estudio de la vida como un fenómeno universal.

A continuación presento algunas de las posibilidades con las que cuentan los jóvenes estudiantes de ciencias para convertirse en astrobiólogos.

Guía breve para convertirse en astrobiólogo

1. Estudie la licenciatura en la ciencia que más le guste: química, biología, física, matemáticas o ingeniería. Los astrobiólogos requieren conocer una rama de la ciencia a fondo.

2. Hacer un posgrado. Esta es la parte más complicada de ser astrobiólogo. Lo mejor es elegir un programa que tenga investigadores que ya se dediquen a la astrobiología para realizar las tesis de maestría y doctorado con un enfoque astrobiológico; o bien mudarse a Australia o Estados Unidos donde pueden estudiarse posgrados en Astrobiología:

• Arizona State University: astrobiology.asu.edu

• Pennsylvania State University:
www.psu.edu/bulletins/whitebook/programs/abiol.htm

• University of Washington: depts.washington.edu/astrobio/

• University of California Los Angeles:
astrobiology.ucla.edu/pages/home.html

• Macquarie University, Australia (cuenta con programas de becas para extranjeros): aca.mq.edu.au

3. Hacer una estancia posdoctoral: Cada día hay más instituciones dedicadas a la astrobiología (ver adelante) que ofrecen plazas posdoctorales, sólo hay que estar dispuesto a salir del país pues la mayoría de ellas se encuentran en los Estados Unidos y Europa. Las plazas se ofrecen inicialmente por un año y pueden extenderse hasta por cinco años. Esta etapa es la mejor para consolidarse en la investigación, publicar y comenzar a buscar un trabajo de verdad.

4. Obtener trabajo: ¿dije que el paso 2 era el más difícil? Bueno, tal vez no. Los trabajos para científicos no abundan, ni en México ni en otros países. Aquí no hay recetas, se requiere un buen currículo, al menos un par de líneas de investigación y mucha suerte. Un buen currículo para un científico consiste en tener publicaciones en revistas científicas con arbitraje, participar constantemente en reuniones científicas y de preferencia ser parte de un equipo de investigación, pues la ciencia es generalmente un trabajo de equipo

¿Dónde se hace investigación en astrobiología?

Cada día hay más instituciones alrededor del mundo dedicadas a esta ciencia, algunas de ellas son:

• Centro de Astrobiología, España: www.cab.inta.es

• Astrobiology Institute, Universidad de Hawai: www.ifa.hawaii.edu/UHNAI

• Australian Center for Astrobiology: aca.mq.edu.au

• NASA Astrobiology Institute (NAI): Instituto virtual conformado por grupos de investigación de diversas instituciones. Los grupos de investigación miembros del NAI reciben apoyo económico de la NASA por periodos renovables de cinco años. La página del NAI contiene información actualizada de las instituciones que forman parte de él y de sus actividades de investigación (nai.arc.nasa.gov).

• SETI Institute: Enfocado a la búsqueda de vida inteligente: www.seti.org

• En Europa las instituciones dedicadas a la astrobiología se agrupan en la European Exo/Astrobiology Network Association (EANA) que está patrocinada por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para quienes no quieren ser científicos pero tienen curiosidad

Los mejores sitios para enterarse sobre las últimas noticias relevantes a la astrobiología son:

• Astroseti: http://www.astroseti.org/ (en español) y

• The Astrobiology Web: http://www.astrobiology.com/ (en inglés)

Para profesores de educación básica, el NASA Astrobiology Institute cuenta con una sección que se dedica a generar materiales y guías para que los maestros los usen en sus clases.

La revista ¿Cómo ves? editada por la UNAM frecuentemente publica artículos relacionados con la astrobiología en un lenguaje ameno y apto para estudiantes de secundaria.

La asociación Astroseti traduce los artículos de la Astrobiology Magazine y los hace públicos en el sitio ciencia.astrobio.net

La Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA) es una organización civil que agrupa a investigadores, divulgadores y personas interesadas en la astrobiología y realiza actividades tanto para público en general como para audiencias especializadas. Información sobre SOMA en: http://www.nucleares.unam.mx/~soma/

(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.