Enviado por : Liberto Brun Compte 2024-05-24 00:28:00 Naves no tripuladas y otros objetos enviados al espacio (Parte VII)
Creemos que el conocimiento de estas naves nos sirve para poder establecer comparaciones entre la similitud de planes en algunas de ellas y para tener un vocabulario m�s extenso respecto de estos artefactos que son enviados por el hombre a la atm�sfera.
Hoy veremos exclusivamente algunos peque�os detalles de la Galileo La primera nave espacial en levar a cabo observaciones, a largo plazo de J�piter y sus lunas, desde su �rbita y la primera en desplegar una sonda instrumentada para investigar la atm�sfera de J�piter in situ. La nave Galileo fue nombrada as� en honor a Galileo Galilei, el cient�fico Italiano del Renacimiento quien descubri� las cuatro lunas mayores de J�piter. En su viaje de seis a�os al planeta m�s grande del Sistema Solar, que comenz� el 18 de Octubre de 1989 y alcanz� su meta en Diciembre de 1995, tuvo dos asistencias de empuje gravitacional de parte de la Tierra y uno de Venus. En ruta hacia J�piter, Galileo realiz� sus primeros y segundos pasos por los asteroides � Gaspra en Octubre del 1991 e Ida (descubriendo su diminuta luna) en Agosto de 1993. Galileo fue, tambi�n, el �nico veh�culo en una posici�n capaz de obtener im�genes del lado m�s alejado de J�piter cuando m�s de 20 fragmentos del Cometa Shoemaker-Levy se zambulleron dentro de la atm�sfera de J�piter en Julio del 1994. ![]() A medida que Galileo se acercaba m�s al planeta gigante, solt� una peque�a sonda (peso en seco: 339 kilos) que cay� a trav�s de la atm�sfera de J�piter. Esta sonda de descenso llevaba instrumentos cient�ficos y los subsistemas requeridos para mantenerlos activos y transmitir sus datos de regreso al Orbitador para su almacenamiento y posterior env�o hacia la Tierra. La sonda consist�a de un m�dulo de desaceleraci�n y un m�dulo de descenso. El m�dulo de desaceleraci�n inclu�a escudos protectores del calor (tanto por encima como por debajo), la estructura que sosten�a dichos protectores y el hardware de control t�rmico para las fases de la misi�n hasta la entrada. Se utiliz� un paraca�das de 2.5 metros para separar el m�dulo de descenso del m�dulo de desaceleraci�n y para controlar la velocidad de ca�da de la fase de descenso a trav�s de la atm�sfera. El m�dulo de descenso llevaba seis instrumentos cient�ficos: 1. Un instrumento para determinar la estructura de la atm�sfera, para medir temperaturas, presi�n y desaceleraci�n; 2. un espectr�metro de masa para los estudios de la composici�n atmosf�rica; 3. un detector de abundancia de helio; 4. un nefel�metro, (Instrumento para medir o localizar la cantidad de nubosidad); 5. un radi�metro de flujo de malla, para medir la diferencia entre el flujo de radiaci�n de energ�a ascendente y descendente en cada altura; y 6. un detector de part�culas energ�ticas y de rayos para medir las emisiones de luz y de radio relacionadas con los rel�mpagos y las part�culas de alta energ�a en los cinturones de radiaci�n de J�piter. Durante sus 57 minutos de vida activa en la atm�sfera Joviana, la sonda de descenso tuvo la oportunidad de darles algunas sorpresas a los investigadores, incluida la inesperada carencia de agua en las capas superiores de las nubes Jovianas. El 7 de Diciembre del 1995 (el mismo d�a que fue soltada la sonda de descenso), la nave espacial principal entr� en �rbita alrededor de J�piter para comenzar su viaje programado de 23 meses con gira de 11 �rbitas, incluidos 10 encuentros con los sat�lites cercanos. Se hab�a presentado un problema muy serio con la nave durante su crucero interplanetario: fall� el despliegue programado de la antena de alta ganancia de 4.8 metros de amplitud, forzando as� al uso de una antena de menor ganancia con una capacidad de transmisi�n de datos mucho menor. Sin embargo, aunque esto fue un serio golpe, esto se recompens�, un poco, mediante la pericia de los t�cnicos en Tierra quienes desarrollaron estrategias de compresi�n de datos y otras derivaciones dentro de las limitaciones del hardware. ![]() *CCD = Un CCD, es un circuito integrado que contiene un arreglo de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el control de un circuito externo, cada condensador puede transferir su carga el�ctrica a uno u otro de sus vecinos. La misi�n primaria, de dos a�os, de Galileo involucr� el estudio de la atm�sfera del planeta, la magnetosfera y el sistema de sat�lites, encontr�ndose con una luna durante cada �rbita y regresando un flujo continuo de im�genes y de otros datos. A continuaci�n de la misi�n primaria en Diciembre de 1997, el Galileo comenz� una misi�n ampliada conocida como la misi�n Galileo Europa. La primera parte de esta extensi�n de la misi�n, que dur� m�s de un a�o, fue dedicada a buscar nuevas evidencias de un oc�ano bajo la superficie de Europa. Durante ocho �rbitas a J�piter, Galileo realiz� acercamientos a Europa desde 200 a 3,600 kil�metros, permitiendo una resoluci�n de c�mara por debajo de los 6 metros. A continuaci�n de la campa�a de �Hielo� de Europa, se program� una campa�a de estudio de �Agua� en J�piter (Perijove Reduction/Jupiter Water Study) y la campa�a de Io (�Fuego�) Perijove Reduction. Es lo requerido para poner a la nave en �rbita lo suficientemente cerca de J�piter como para poder volar cerca de Io. Se obtuvo mediante el uso del tir�n gravitacional de Calisto en cuatro �rbitas sucesivas conjuntamente con encendidos del cohete propulsor para obtener un acercamiento y disminuir a la mitad la distancia m�s cercana a J�piter, que lo denominaron �Perijove�. Despu�s la misi�n se extendi� m�s a�n hasta el 2001 y m�s all�, para incluir diversos pasos por las lunas antes de su desaparici�n final dentro de la atm�sfera de J�piter. El JPL (Jet Propulsion Laboratory) dise�� y desarrollo la nave espacial orbitadora Galileo y oper� toda la misi�n; el centro de Investigaciones de Ames desarroll� la sonda atmosf�rica y el gobierno alem�n fue un socio de la misi�n a trav�s de su aprovisionamiento del subsistema de propulsi�n y dos experimentos cient�ficos. Para leer los dem�s de esta misma serie: [ 1 ][ 2 ][ 3 ][ 4 ][ 5 ][ 6 ][ 7 ][ 8 ][ 9 ][ 10 ][ 11 ][ 12 ][ 13 ][ 14 ] |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al art�culo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorizaci�n. |