Enviado por : Heber Rizzo 2024-09-06 02:49:00 Imágenes Celestes: Una Estrella en Formación
A 1.500 años luz de la Tierra, asoma un nuevo bebé estelar.
La fotografía que se observa más arriba es una composición de tres colores del objeto Herbig-Haro 34 (HH-34), que se encuentra ahora en una etapa protoestelar de evolución. Las imágenes fueron obtenidas por el instrumento FORS2 del VLT entre el 2 y el 6 de noviembre de 1999.
Este objeto muestra una apariencia notable y muy complicada que incluye dos chorros opuestos que embisten contra la materia interestelar que lo rodea. Esta estructura está generada por los disparos, tipo ametralladora, de “balas” de gas denso que son eyectados por la estrella y que se mueven a altas velocidades (aproximándose a los 250 km/seg). Esto parecería indicar que la estrella experimenta “estallidos” episódicos que se producen cuando grandes “trozos” de material caen hacia ella desde el disco que la rodea.
Nótese también la enigmática “cascada” que se observa en la parte superior izquierda; esta estructura permanece todavía sin explicación. HH-34 está localizado a una distancia de aproximadamente 1.500 años luz, cerca de la famosa Nebulosa de Orión, una de las más hermosas y productivas regiones de nacimiento estelar. Objetos Herbig-Haro:
Las estrellas nacen por la condensación gravitatoria de grandes nubes de gas y polvo interestelar. Durante el proceso de su formación, se forma un núcleo central, la protoestrella. Alrededor de la misma, la nube original va formando un disco del que seguirá fluyendo material hacia la estrella en formación. Pero no todo este material, que viaja a gran velocidad, puede ser absorbido por la estrella, y en las así llamadas estrellas T-Tauri, vemos que es vuelto al espacio en flujos bipolares, en la forma de dos chorros opuestos de gas que viajan a velocidades de varios centenares de kilómetros por segundo y que chocan espectacularmente con el gas que los rodea, calentándolo e ionizándolo.
Esta compleja interacción de la estrella en formación, los chorros que emite y la nube que la rodea, crea los así llamados objetos Herbig-Haro, es decir, las estructuras brillantes que se forman por el impacto de los chorros con gas circundante, y que fueron bautizados así en honor de los astrónomos que en los años 1946-1947 descubrieron los tres primeros en la Nebulosa NGC 1999 en Orión, el estadounidense George Herbig y el mexicano Guillermo Haro. Web Site: ESO Photo Gallery Artículo: “ The HH-34 Superjet in Orion” Autor: Fecha: Noviembre 17, 1999 | |||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |