Enviado por : Heber Rizzo 2024-09-08 03:15:00 Imágenes Celestes: Un Objeto Espectacular
La Nebulosa Cabeza de Caballo desaparecerá en unos pocos miles de años; disfrutemos de su belleza mientras dure.
Se muestra aquí la famosa “Nebulosa Cabeza de Caballo”, situada en el complejo de nubes moleculares de Orión. Su nombre oficial es Barnard 33 y es una protuberancia de polvo en la región sur de la densa nube de polvo Lynds 1630, en el borde de la región HII IC 434, que se encuentra a unos 1.400 años luz (430 parsecs) de nosotros. Esta hermosa fotografía fue producida combinando tres imágenes obtenidas con el instrumento multi-modo FORS2 en la segunda Unidad Telescopio VTL (llamada KUEYEN) unos pocos meses después de su “primera luz”. La imagen muestra tres colores predominantes: en rojo las emisiones de la región HII, en marrón el polvo que está en primer plano oscureciendo el fondo, y en azul-verde la luz estelar dispersa.
La Cabeza de Caballo aparece como muy caótica con muchos mechones y filamentos y polvo difuso. En la parte superior se ve un borde brillante que separa al polvo de la región HII. Es un “frente de ionización” donde los fotones provenientes de la región HII se internan en la nube, destruyendo al polvo y a las moléculas e ionizando al gas. El polvo y las moléculas pueden existir en las regiones frías del espacio interestelar donde están protegidas de la luz solar por grandes capas de gas y polvo. Comúnmente los astrónomos se refieren a las estructuras alargadas, tales como la Cabeza de Caballo, como “trompas de elefante”, las que son comunes en los bordes de las regiones HII. Pueden ser observadas en varios lugares de Orión (otro bien conocido ejemplo son los “pilares de la creación” en M16, la Nebulosa del Águila. Tales estructuras son temporarias, puesto que son constantemente erosionadas por la región de gas ionizado que se expande, y típicamente son destruidas en unos pocos miles de años. Por lo tanto la Cabeza de Caballo que vemos hoy no durará para siempre, y podrán observarse pequeños cambios con el paso del tiempo. En la parte inferior de la imagen vemos amplia evidencia de formación estelar en la nube oscura Lynds 1630. Aquí, la nebulosa de reflexión NGC 2023 rodea la caliente estrella tipo B HD 37903 y se encuentran algunos objetos Herbig Haro que representan flujos de gas que escapan a alta velocidad de estrellas muy jóvenes con masas aproximadamente similares a las del Sol. La región HII en la parte superior está ionizada por la fuerte radiación proveniente de la brillante estrella Sigma Orionis, localizada justo debajo de la más sureña estrella del Cinturón de Orión. La cadena de polvo y de nubes moleculares es parte de las regiones A y B de Orión (también conocidas como la “espada de Orión”). Enlace con el artículo original en inglés: pulse aquí. El Telescopio Muy Grande de ESO: El Telescopio Muy Grande (VTL = Very Large Telescope) de ESO consiste en un conjunto de cuatro telescopios de 8 metros y varios telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros. Los haces de luz de todos ellos pueden ser combinados en el Interferómetro del VTL (VTLI = Very Large Telescope Interferometer). Las 4 Unidades mayores pueden también ser utilizadas independientemente o en conjunto, obteniéndose en este caso una capacidad de recolección de luz equivalente a la de un telescopio de 16 metros. El rango de las longitudes de onda útiles se extiende desde el ultravioleta cercano hasta los 25 nanómetros en el infrarrojo.
El Telescopio Muy Grande utiliza óptica activa. La calidad óptica de la imagen es monitoreada continuamente por un analizador de imagen que utiliza una estrella de referencia y son computadas las contribuciones de varias aberraciones ópticas (de-focalización, astigmatismo, coma, etc.). Para lograr la mejor calidad posible de calidad, se envían comandos de corrección al sistema de soporte del espejo primario, que controla la forma de y posición de las Unidades M1 y M2. Las cuatro unidades componentes del VLT han recibido nombres en idioma mapuche, un pueblo nativo. Esos nombres son: - UT1 = ANTU (el Sol) - UT2 = KUEYEN (la Luna) - UT3 = MELIPAL (la Cruz del Sur) - UT4 = YEPUN (Venus, como el Lucero de la Noche) Web Site: ESO Photo Gallery Artículo: “ A Spectacular Object ” Fecha: Enero 25, 2002 | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |