Enviado por : Heber Rizzo 2024-09-17 03:08:00 Imágenes Celestes: Rosas en el cielo austral
La Gran Nube de Magallanes nos muestra su jardín galáctico.
Las dos galaxias satélites más conocidas de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes, están localizadas en el cielo austral, a una distancia de unos 170.000 años luz. Albergan varios complejos nebulares gigantescos con estrellas muy calientes y luminosas cuya intensa radiación ultravioleta hace brillar al gas interestelar que las rodea.
Las intrincadas y coloridas nebulosas se producen por el gas ionizado que brilla cuando los electrones y los núcleos atómicos cargados positivamente se recombinan, emitiendo una cascada de fotones en longitudes de onda bien definidas. Tales nebulosas son llamadas “regiones HII”, por el hidrógeno ionizado (o sea átomos de hidrógeno que han perdido un electrón y que son, por lo tanto, simples protones) que contienen. Sus espectros se caracterizan por líneas de emisión cuyas intensidades relativas transportan información útil sobre la composición del gas emisor, su temperatura, y también sobre el mecanismo que causa la ionización. Como las longitudes de onda de estas líneas espectrales corresponden a diferentes colores, ya ellas por sí solas resultan muy ilustrativas de las condiciones físicas del gas. N44 en la Gran Nube de Magallanes es un ejemplo espectacular de esa clase de regiones HII gigantes. Un equipo de astrónomos europeos, integrado por Fernando Comerón y Nausicaa Delmotte de ESO y Annie Laval del Observatorio de Marsella, utilizó la Cámara Gran Angular (WFI = Wide Field Imager) del telescopio MPG / ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla, para obtener esta sorprendente (y científicamente muy rica) imagen del complejo de nebulosas.
Con una tamaño de aproximadamente 1.000 años luz, la forma peculiar de N44 delinea claramente un anillo que incluye una brillante asociación de unas 40 estrellas azuladas muy luminosas. Dice Fernando Comerón, líder del equipo: “Gracias al uso de un filtro UV y dos filtros de banda angosta que aislaron la emisión de iones específicos, esta nueva imagen proporciona mucha más información sobre los complicados fenómenos físicos del excitado gas interestelar de la región”. Y Nausicaa Delmotte, miembro el equipo, agrega: “Con su colorida belleza, N44 es una muestra de los violentos fenómenos que ocurren cuando las estrellas más masivas que se conocen despliegan su poder sobre el gas paterno del cual se formaron”.
Estas estrellas son el origen de los poderosos “vientos estelares” que empujan al gas que se encuentra a su alrededor, apilándolo y creando gigantescas burbujas interestelares. Las estrellas masivas de este tipo finalizan sus vidas estallando como supernovas que expulsan sus capas exteriores a velocidades altísimas, típicamente de unos 10.000 kilómetros por segundo. Es muy probable que algunas supernovas hayan estallado en N44 durante los últimos pocos millones de años, barriendo entonces el gas de los alrededores. Burbujas más pequeñas, filamentos, nudos brillantes, y otras formaciones del gas son testigos, en su conjunto, de las extremadamente complejas estructuras de la región, y que son mantenidas en continuo movimiento por los veloces flujos provenientes de las estrellas masivas que se encuentran en el área.
Los colores reproducidos aquí muestran tres fuertes líneas espectrales de emisión. El color azul proviene principalmente de átomos de oxígeno mono-ionizados, mientras que el verde corresponde al oxígeno doblemente ionizado. El color rojo se debe a la línea H-alfa del hidrógeno cuando es creado por la combinación de protones y electrones. El rojo traza, por lo tanto, la extremadamente compleja distribución del hidrógeno ionizado dentro de la nebulosa, mientras que la diferencia entre los colores azul y verde indica regiones de diferentes temperaturas: cuanto más caliente esté el gas, más oxígeno doblemente ionizado contiene y, por ende, la coloración se hace más verde. Esta imagen compuesta genera aproximadamente los colores reales de la nebulosa. La mayor parte de la región aparece con un color rosado (mezcla del azul y del rojo) ya que, bajo las condiciones normales de temperatura que caracterizan a buena parte de esta región HII, la luz roja emitida en la línea H-alfa y la luz azul emitida en la línea del oxígeno mono-ionizado son más intensas que la verde que se emite en la línea del oxígeno doblemente ionizado.
Sin embargo, algunas regiones se destacan por su distintiva tonalidad verde y su alto brillo. Cada una de estas regiones contienen al menos una estrella extremadamente caliente con una temperatura de entre 30.000 a 70.000 grados. Su intensa radiación ultravioleta calienta el gas que la rodea, por lo que hay allí mayor cantidad de átomos de oxígeno doblemente ionizado y la correspondiente emisión de luz verde es más intensa. La letra “N” (por “Nebulosa”) en la designación de estos objetos indica que fueron incluidos en el “Catálogo de estrellas y nebulosas de emisión H-alfa en las Nubes de Magallanes”, compilado y publicado en 1956 por el astrónomo y astronauta estadounidense Karl Henize (1926-1993). Observatorio La Silla:
La Silla es una montaña de 2.400 metros que bordea la extremidad sur del desierto de Atacama en Chile. Se encuentra ubicada a unos 160 kilómetros al norte de La Serena. Es un lugar aislado y muy alejado de cualquier fuente de luz y polvo, por lo que es un lugar excelente para un observatorio.
La Silla fue el primer observatorio construido por ESO en Chile. Nace de una idea propuesta en 1953 por el astrónomo Walter Baade, y discutida en Leiden el 21 de junio de 1953. Inicialmente, se incorporaron al proyecto astrónomos de seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Suecia. Posteriormente, Gran Bretaña se retiró.
En febrero de 1964 se eligió a La Silla como su lugar de asentamiento, y fue inaugurado el 25 de marzo de 1969. Los telescopios actualmente operativos en La Silla son: - El Telescopio ESO de 3,6 metros, comisionado en 1977 y mejorado en 1999. - El Telescopio de 2,2 metros. Es un préstamo dado a ESO por Max Planck Gesellshaft, y está en operaciones desde 1984. Es un diseño Ritchey-Chretien montado en una horquilla ecuatorial. - El Telescopio de Nueva Tecnología (NTT = New Technology Telescope) de ESO. Es un telescopio Alt-Az Richey-Chretien de 3,58 metros, con un diseño revolucionario para lograr una calidad óptima de imagen. Su primera luz tuvo lugar en 1989. Web Site: ESO Press Releases Artículo: “ Roses in the southern sky ” Fecha: Noviembre 03, 2003 | |||||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |