Enviado por : Xavier Civit 2024-11-18 13:38:00 ¿Encontrado el eslabón perdido?
Descubierto el último antepasado de los grandes antropomorfos
Un fósil de 13 millones de años descubierto por paleontólogos catalanes está considerado el último antepasado común de los grandes antropomorfos vivientes, incluido el hombre, y su hallazgo permite obtener información sobre un periodo de la evolución muy desconocido por la escasez de restos. Un grupo de científicos del Instituto de Paleontología Miquel M. Crusafont de la Diputació de Barcelona, liderado por Salvador Moyà-Solà , ha descubierto un nuevo fósil de 13 millones de años en Hostalets de Pierola, una zona muy rica en fósiles cercana a la capital catalana, y que podría ser el último antepasado común de todos los antropomorfos vivientes, el grupo de los orangutanes, chimpancés, gorilas y humanos. Moyà-Solà, junto a su colaboradora Meike Kölher, ha presentado en Barcelona los resultados de los estudios, que se publicarán mañana en la prestigiosa revista Sciencie. El esqueleto parcial hallado en Hostalets, que recibe el nombre de Pau, data de hace trece millones de años, periodo del que se desconocía casi todo hasta ahora por la falta de restos significativos, por lo que este hallazgo permite avanzar en el estudio de la evolución de los primates. Pau tenía rígida la parte inferior de la espina dorsal y otras adaptaciones, lo que le permitía trepar a los árboles, aunque no se suspendía de las ramas, y demuestra una evolución hacia la posición erguida, lo que no significa que caminara a dos patas. Según ha explicado este científico, lo más novedoso estriba en que, los hallazgos hasta ahora de fósiles han sido "incompletos, parciales y fragmentarios", ya que trabajaban, principalmente, con la mandíbula y los dientes. Sin embargo, el hallazgo en Hostelets de Pierola incluye "la estructura esquelética básica" con "regiones clave", como las vértebras, las costillas, la clavícula y la muñeca, ha explicado Moyà-Solà. Hasta ahora, las pruebas fósiles de este período, el Mioceno Medio, eran escasas y los investigadores han buscado durante mucho tiempo a los antepasados de los grandes simios que emergieron después de esta separación. "La importancia de este nuevo fósil es que, por primera vez, todos los rasgos clave que definen a los grandes simios modernos están bien conservados", ha asegurado Moyá-Solá. El ejemplar descubierto en Hostalets de Pierola era un macho, pesaba unos 35 kilos, medía entre uno y 1,20 metros, y por la forma de los dientes, parece ser que comía frutas, aunque también podía alimentarse de insectos, otros vegetales y ocasionalmente algún pequeño vertebrado. Según ha explicado el científico, la zona excavada es muy rica y prevé "nuevas sopresas" próximamente. El grupo está trabajando para extender su zona. Además de profundizar con el hábitat y la fauna encontrada, Moyà-Solà no ha descartado encontrar más primates. Junto a Moyà-Solà y Köhler, también han trabajo David M. Alba, Isaac Casanovas-Vilar y Jordi Galindo, gracias a la colaboración de la Diputació de Barcelona, la Conselleria de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundació La Caixa, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel y la Iniciativa de Investigación de los Orígenes Humanos. Recopilado para Astroseti.org Crédito de la imagen: AP / Sciencie |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |