Enviado por : Liberto Brun Compte
2024-12-11 02:57:00


Explorador espacial nuclear para resolver los misterios de Neptuno.

(Dic 10, 2004) Un equipo de ingenieros americanos está estudiando la posibilidad de una misión impulsada por energía nuclear a Neptuno y sus lunas heladas, allá en los confines del sistema solar.


Una gran nave espacial impulsada por un reactor nuclear podría dejar caer una serie de sondas en la atmósfera de Neptuno y ayudar a responder a las preguntas acerca del nacimiento del sistema solar.

El equipo, encabezado por la Boeing y apoyado por la NASA, ha comenzado un estudio de 12 meses de lo que un científico llama "lo último en exploración espacial profunda". Neptuno es un gigante gaseoso, el octavo - y por accidente de las órbitas planetarias, algunas veces el más alejado - de los nueve planetas.

Tiene 11 lunas conocidas y la mayor, Tritón, es mayor que el noveno planeta Plutón. Ninguna nave espacial ha estado cerca de Neptuno desde que la Voyager 2 pasó a toda velocidad por allá en el año 1989.

La misión Neptuno es una entre las 15 misiones comprometidas que están rivalizando para ser realizadas por la agencia espacial de los Estados Unidos. Los que la han propuesto dicen que el viaje podría contestar a preguntas muy profundas ya que es uno de los miembros de la familia más distantes y la formación de Neptuno puede ser que se aproxime más al material original del sistema solar.

"Neptuno es un planeta crudo", dijo Paul Steffes del Instituto de Tecnología de Georgia, miembro del equipo. "Está menos influenciado por los materiales cercanos al Sol y ha tenido menos colisiones con cometas y asteroides. Es más representativo del sistema solar primordial de lo que lo son Júpiter y Saturno".

Neptuno es un acertijo. Está aproximadamente a 30 veces la distancia de la Tierra al Sol. Tiene estaciones y los vientos lo azotan a 1450 kph a través de su superficie gaseosa.

Las estaciones y el tiempo en la Tierra son ocasionados por el Sol. En Neptuno el Sol sólo tiene nueve centésimas partes de su brillo, de modo que cualquier violencia en su atmósfera debe de estar ocasionada por algo en el planeta mismo.

También Tritón posee sus acertijos. Es una bola helada con una cubierta de nitrógeno, pero entre 1989 y 1998 los astrónomos observaron como se calentaba en un 5%. Nuevamente, nadie sabe porqué.

Puede que no sea un hijo natural de Neptuno: puede tratarse de un cometa que pasó de la lejana región del cinturón de Kuiper y que fue capturado por el poderoso campo gravitatorio de Neptuno.

"Triton se formó muy lejos en el espacio", dijo el profesor Steffes, quien detallará su visión a la Unión Geofísica Americana en San Francisco la próxima semana.
"Ni siquiera es un pariente cercano de Neptuno. Es un hijo adoptado. Pensamos que los objetos del cinturón de Kuiper fueron clave para el desarrollo de nuestro sistema solar, por lo cual existe mucho interés por visitar a Tritón".
Mosaico global de Tritón tomado por la Voyager 2 en 1989
La misión a Neptuno podría desarrollarse en el proyecto Prometeo, el plan de la NASA para una nave espacial impulsada por iones nucleares que podría visitar Júpiter y sus lunas heladas.

Un cohete químico lo pondría en órbita terrestre, después un sistema de propulsión eléctrico alimentado por un reactor de fisión lo llevaría hacia el espacio profundo con 10 veces el impulso de un cohete químico. Debido a que las naves de conducción iónica pueden realizar enormes viajes con menor cantidad de combustible, entonces habría espacio para el instrumental científico.

Si obtiene la bendición final de la NASA, el orbitador de Neptuno sería lanzado alrededor del 2016 y llegaría a Neptuno alrededor del 2035. Adicional a estudiar la atmósfera del planeta colocaría a dos sondas sobre Tritón.

Publicado por: The Guardian, Dic, 10 - 2004
Fotos cortesía Web David Darling
Aportación y traducción: Liberto
Para:



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.