Enviado por : Xavier Civit 2025-01-15 09:51:00 Primeras deducciones científicas de Titán
Poco a poco empiezan a llegar los resultados de los primeros análisis realizados por la Huygens También empezamos a saber lo que ha fallado. El director de ciencia de la ESA, David Southwood, informó de que la agencia espacial europea ha abierto una investigación para saber por qué falló uno de los dos canales de envío de datos de la sonda Huygens a la nave nodriza Cassini y asumió la responsabilidad de la ESA en el error. No obstante, Southwood descartó la importancia del fallo en la misión porque los sistemas son redundantes y mostró su fascinación por el gran éxito de la misión Cassini-Huygens, que ha superado ampliamente las expectativas de los científicos e ingenieros que la crearon. El sistema de envío de datos de Huygens a Cassini es redundante, para asegurar su llegada, y utiliza los canales A y B. Durante el descenso de la sonda europea por la atmósfera de Titán se produjo un fallo en el canal A que impidió que Cassini recibiera los datos y pudiera mandarlos posteriormente a la Tierra. La ESA ha perdido las informaciones del experimento doppler sobre viento, porque era el único instrumento que no era redundante y sólo entraba por el canal A, dijo el director del Departamento de Ciencia del Espacio de la ESA, Alvaro Giménez Cañete. No obstante, la ESA recuperará la medida de la velocidad del viento en la atmósfera de Titán porque también se mide desde la Tierra con telescopios, comentó Giménez Cañete. Al mismo tiempo, la ESA ha obtenido 350 fotografías de la atmósfera de Titán y de su superficie y no las 700 imágenes diferentes que hubiera podido lograr si los dos canales hubieran funcionado correctamente. Además, los científicos deducen de algunas de las informaciones que han obtenido que la atmósfera de Titán tiene metano, etano y otros componentes orgánicos que todavía hay que analizar. Durante el descenso de Huygens por la atmósfera de Titán se ve como una niebla que lleva metano por lo que se podría interpretar que hay metano en la superficie de la luna que se evapora y asciende, explicó Giménez Cañete. El investigador principal del espectrómetro y de la captación de las fotografías de la Huygens, Marty Tomasko, aseguró que la superficie de Titán tiene un color anaranjado. Tomasko añadió que de algunas imágenes se deduce la existencia de una superficie sólida por la que corre metano o etano líquido. Es imposible la presencia de agua líquida en Titán porque la temperatura de esta luna es de -180ºC pero no se descarta el agua helada. Por su parte, Giménez Cañete, dijo que se tiene la sensación de que se ha aterrizado sobre arena mojada, sobre una superficie formada por una corteza más dura debajo de la cual se encuentra algo más blando. Southwood insistió en que hay que esperar para poder interpretar todos los datos que ayer recopiló la sonda Huygens y que su nave nodriza la estadounidense Cassini mandó a la Tierra. El objetivo primordial de Huygens fue analizar la composición de la atmósfera de Titán durante el descenso pero además la sonda logró sobrevivir al impacto tras caer sobre la superficie de esta luna y midió también sus características y sacó fotografías, algo con lo que los científicos no contaban al cien por cien. Como curiosidad podrán conocer en tiempo real la posición de Cassini y Titán pulsando aquí. Manténgase informado de la misión Cassini desde Astroseti pulsando aquí. Xavier Civit para Astroseti.org |
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |