Enviado por : Heber Rizzo
2025-01-24 15:48:00


La frenética rotación de Régulo

En el corazón del león, una joven estrella gira con una rapidez asombrosa.

Por décadas, los científicos han observado que Régulo, la estrella más brillante de la constelación de Leo, rota mucho más rápidamente que el Sol. Ahora, gracias a un nuevo y poderoso conjunto de telescopios, pueden observar con una claridad sin precedentes lo que ésto significa para ese masivo cuerpo celestial.

”Régulo_A” Alfa Leonis A, o Régulo A.

Un grupo de astrónomos, liderado por Hal McAlister, director del Centro de Astronomía de Alta Resolución Angular (CHARA = Center for High Angular Resolution Astronomy) de la Universidad Estatal de Georgia, ha utilizado en conjunto de telescopios del centro para detectar, por primera vez, las distorsiones inducidas por la rotación de Régulo.

Los científicos han medido el tamaño y la forma de la estrella, las diferencias de temperatura entre sus regiones polares y ecuatorial, y la orientación del eje de rotación. Las observaciones de Régulo realizadas por estos investigadores representan la primera producción científica del conjunto CHARA, que inició sus operaciones rutinarias a principios de 2004.

La mayoría de las estrellas rota tranquilamente alrededor de sus ejes, dice McAlister. El Sol, por ejemplo, completa una rotación en aproximadamente 24 días, lo que significa que su velocidad ecuatorial es de aproximadamente unos 7.500 kilómetros por hora. La velocidad ecuatorial de rotación de Régulo es de casi 1.160.000 kilómetros por hora (completa un giro cada 15,9 horas) y su diámetro es aproximadamente cinco veces el del Sol. La estrella muestra también un notable abultamiento en su ecuador, una rareza estelar.

La fuerza centrífuga de Régulo hace que la misma se expanda de forma que su diámetro ecuatorial es un tercio mayor que su diámetro polar. De hecho, si Régulo rotara un 14 por ciento más rápido, su fuerza centrífuga excedería el tirón de su gravedad, y la estrella se desintegraría, dice McAlister, director de CHARA y Profesor Regents de Astronomía en la Universidad Estatal de Georgia.

A causa de su forma distorsionada, Régulo, una estrella simple, exhibe lo que se conoce como un “oscurecimiento gravitatorio” (la estrella es más brillante en sus polos que en su ecuador), un fenómeno previamente detectado únicamente en estrellas binarias.

De acuerdo con McAlister, el oscurecimiento ocurre porque Régulo es más fría en su ecuador que en sus polos. El abultamiento ecuatorial de la estrella disminuye el tirón gravitatorio, lo que hace que la temperatura descienda en ese lugar.

Los investigadores de CHARA descubrieron que la temperatura en los polos de Régulo es de 15.000ºC, mientras que en el ecuador es de apenas 10.000ºC. La variación de la temperatura hace que la estrella sea cinco veces más brillante en sus polos que en su ecuador. La superficie de Régulo es tan caliente que la estrella es casi 350 veces más luminosa que el Sol.

Los científicos de CHARA descubrieron otra rareza cuando determinaron la orientación del eje de rotación de la estrella, dijo McAlister.

“Esencialmente, estamos mirando hacia la estrella en su ecuador, y el eje de rotación está inclinado unos 86º de la dirección norte del cielo”, dice. “Pero, curiosamente, la estrella se mueve en el espacio en la misma dirección en que apunta su polo. Régulo se está moviendo como una enorme bala giratoria a través del espacio. No tenemos idea de porqué esto es así”.

Los astrónomos observaron a Régulo utilizando los telescopios de CHARA durante seis semanas la pasada primavera, y obtuvieron datos interferométricos que combinados con mediciones espectroscópicas y modelos teóricos, crearon una imagen de la estrella que revela los efectos de su rotación increíblemente rápida. Los resultados serán publicados esta primavera (boreal) en la revista Astrhophysical Journal.

”CHARA” El conjunto CHARA en el monte Wilson, California.
Crédito: CHARA, Univ. Est. Georgia

El conjunto CHARA, localizado en la cima del monte Wilson en California del sur, se encuentra entre un manojo de nuevos súper-instrumentos compuestos de telescopios múltiples enlazados ópticamente para funcionar como un telescopio simple de enorme tamaño. El conjunto consiste en seis telescopios ordenados en forma de “Y”, con los telescopios más lejanos colocados a unos 200 metros del centro del conjunto.

Una combinación precisa de la luz proveniente de los telescopios individuales permite que el conjunto CHARA se comporte como si fuera un único telescopio con un espejo de 330 metros de diámetro. El conjunto no puede mostrar objetos muy débiles, tales como los detectados por telescopios como los gigantes Keck de 10 metros en Hawai, pero los científicos pueden observar objetos más brillantes con una nitidez 100 veces superior a la obtenible utilizando el conjunto Keck.

Trabajando en longitudes de onda del infrarrojo, el conjunto CHARA puede ver detalles tan pequeños como 0,0005 arcosegundos (un arcosegundo es 1/3.600 de grado, equivalente al tamaño angular de una moneda de 10 centavos de dólar vista a una distancia de 3,8 kilómetros).

Además de los investigadores de la Universidad Estatal de Georgia, el equipo CHARA incluye colaboradores de los Observatorios Nacionales de Astronomía Óptica en Tucson, Arizona, y del Centro Científico Michelson de la NASA en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

El conjunto CHARA fue construido con financiación de la Fundación Nacional de Ciencias, de la Universidad Estatal de Georgia, la Fundación W. M. Keck, y la Fundación David y Lucile Packard. La Fundación Nacional de Ciencias también otorgó fondos para la continua investigación del conjunto CHARA.
- NOTAS Y COMENTARIOS -

Régulo:
Alfa Leonis, también llamada Régulo (“pequeño rey”, en latín), y antiguamente Cor Leonis (latín por “el corazón del león”) por la ubicación que ocupa en el cuerpo de la figura celestial, es un sistema estelar triple, a unos 26 parsecs (77,5 años luz) de distancia, en la constelación de Leo (el león). Es la más tenue de todas las estrellas de primera magnitud.

El sistema está compuesto por Régulo A, o Alfa Leonis A (que es la estrella mencionada en este artículo), una estrella blanco azulada tipo B7 Va, y por otras dos estrellas: Alfa Leonis B, una enana naranja-roja tipo K1-2 V, y Alfa Leonis C, una enana roja tipo M5 V. Estas dos últimas se encuentran a unas 4.200 unidades astronómicas de distancia de Alfa Leonis A.
Heber Rizzo

Enlace con el artículo original en inglés..


Web Site: Universe Today
Artículo: “Egg-Shaped Regulus is Spinning Fast ”
Fecha: Enero 21,2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.