Enviado por : Liberto Brun Compte
2025-02-03 21:56:00


La Constelación más notoria del cielo terrestre.

¿Sabías que las estrellas están agrupadas en lo que se denomina constelaciones? Las constelaciones, a su vez, se pueden dividir en 8 grandes grupos o que podríamos llamarles ocho grandes familias.

Estas ocho familias de constelaciones las agruparíamos de la siguiente manera:
Primera: La de la Osa Mayor. Que reúne a 10
Segunda: La Zodiacal. Que como todos sabemos son 12
Tercera: La de Perseo. Aquí son 9
Cuarta: La de Hércules. En esta tenemos a 19
Quinta: La de Orión. Esta es la más pequeña y son 5
Sexta: La de las Aguas Celestes. Que son 9
Séptima: La del grupo Bayer. En este grupo son 11
Octava: La de La Caille. Y en este último son 13

Como gran total tenemos 88 constelaciones reconocidas.

Sería sumamente laborioso y podría llegar a ser cansado y aburrido, si quisiéramos exponerlas todas o ponernos a dar una explicación de cada una de ellas; pero hay algunas que realmente merecen una especial dedicación, ya sea por su notoriedad o por lo que representan y que además se han convertido en elementos de comunicación cotidiana entre la mayoría de las personas aún si saber a ciencia cierta en que parte del cielo están o que forma tienen.

En esta noticia del día de hoy, hemos querido darles un poco de información relacionada con una de las constelaciones que quizá es la más notoria y más conocida entre la mayoría de la gente. Se trata de Orión


Crédito: Foto cortesia de Alshain


Quiero exponer aquí las propias palabras que utiliza el Profesor Fernando Martín Asín – Catedrático de Astronomía de la Universidad Politécnica de Madrid, en su presentación de Orión

‘Podemos afirmar, al menos para mi parecer que, sin desmerecer a otras muchas, de las que hablaremos, Orión es la constelación más bella del cielo. Es claramente del invierno, y con razón se la denomina "La Catedral del Firmamento". Las cuatro estrellas más importantes que configuran la constelación son: Betelgeuse, ó estrella alfa, Rigel, ó estrella beta (ß), Bellatrix, gamma y Saiph, kappa. Las cuatro, definen ese cuadrilátero que perfila, por poca imaginación que tengamos, la silueta de un gigante del cielo. Si además, dibujamos una cabeza sobre Betelgeuse y Bellatrix, tendremos la imagen completa del cazador del cielo.

Acaso lo más espectacular de Orión, sea la Gran Nebulosa que lleva su nombre. Un gran astrónomo que fue Carlos Messier, la catalogó con el número 42, por lo que en el cielo así se la conoce. A esa nebulosa se la denomina, con razón, "La Capilla Sixtina" de "La Catedral del Firmamento".


Representación de Orión – el cazador



Para ver a Orión, basta levantar nuestros ojos en invierno hacia el cielo del sur, para que encontremos la constelación sin dificultad. Toda la región de Orión es interesante para ser observada con telescopios o prismáticos, aunque sean de pocos aumentos. En esta constelación, tenemos una ocasión magnífica de hablar de colores de estrellas.

Aunque apenas hemos hablado de estos temas, digamos que Betelgeuse, se ve claramente con una tonalidad rojiza y en cambio Rigel (que es doble), que está en el extremo de la diagonal del cuadrilátero, se ve claramente de color azul. Rigel está situada en el séptimo lugar entre la serie de estrellas brillantes del cielo y en cambio Betelgeuse, ocupa el décimo lugar. Las dos están a enormes distancias de nosotros. Pensemos que Rigel está a 900 años-luz y Betelgeuse a 520 años-luz. Sabemos que el año-luz, corresponde al espacio recorrido por la luz en un año, sabiendo que se mueve a 300.000 Km cada segundo.

En el centro de la constelación, tenemos tres pequeñas estrellas, que se conocen como los "Tres Reyes Magos" o las "Tres Marías" o el "Cinturón de Orión". Yo creo que es obligado cuando tengamos una noche clara del cielo del invierno (y también antes de esa estación y por supuesto también algo después), que levantemos nuestros ojos al cielo para buscar a Orión. Debajo de la constelación y algo a la izquierda, encontraremos un grandioso punto luminoso que es la estrella Sirio, la más brillante del cielo. Como apenas hemos hablado de estrellas, creo que debemos aprovechar estos contactos que estamos teniendo, para al menos citar las estrellas más vistosas y más espectaculares del cielo.

Sirio es, sin duda, la más impresionante estrella que podemos ver, por el chorro de luz que nos envía. Está como decíamos, debajo de Orión. Concretamente, es la estrella alfa de la constelación del Can Mayor.

Orión es el cazador del cielo, que siempre está cazando acompañado de sus dos perros el Can Mayor (donde está Sirio) y el Can Menor (donde está Proción) De Orión, hay tanto que hablar que harían falta varios volúmenes, para hablar sólo de ella. Creemos que con lo dicho, habremos tratado de invitar al lector, a que busque esta constelación en el cielo.

Y ahora hablemos de la nebulosa. Se ve perfectamente a simple vista. Se encuentra situada debajo de "las Tres Marías". Es una nebulosa difusa o como muchas veces leemos, una gran nube de gas, de una belleza extraordinaria. Está rodeada por numerosas estrellas variables y su masa es unas 10.000 veces superior a la del Sol.

Hay también otro punto de la máxima importancia y que además ha sido fotografiado con la misma frecuencia que la nebulosa de Orión o M 42. Me refiero a la denominada "Cabeza de Caballo", llamada así por el gran parecido que tiene, con la figura del caballo del juego del ajedrez. Se encuentra debajo de la M42 y es una nebulosa oscura muy difícil de ver y solamente reservada a técnicas fotográficas muy especiales.

Se suele hablar de que esa M42, o Nebulosa de Orión, es como una casa de maternidad de estrellas, donde están naciendo estrellas constantemente. Pero lo mismo que nacen mueren. Y todo, tanto el nacimiento como la muerte, tan sólo en períodos muy breves de tiempo, como pueden ser decenas de millones de años.

Me gusta, cuando hablo de Betelgeuse, comentar el enorme tamaño que tiene. Muchas veces leemos que, para comprender sus dimensiones basta indicar que si la Tierra fuese del tamaño de un perdigón de escopeta (como un milímetro de diámetro), el Sol sería del tamaño de un balón de fútbol y Betelgeuse no cabría en la cúpula de San Pedro en Roma. Es asombroso pensar en esas colosales dimensiones que tienen algunas estrellas del cielo.

##############


En la mitología antigua, Orión era un temido cazador que perseguía a Aldebarán, el toro del cielo y llevaba siempre acompañándole a sus dos perros el Can Mayor y el Can Menor. Se hablaba de que Orión, siempre estaba presumiendo de su valor y al parecer, tenía fama de poder vencer a cualquier fiera. Por ello el dios Júpiter, le envió para matarlo al Escorpión. Sin darse cuenta, lo colocó en el cielo en el lado opuesto a donde se encontraba Orión y por ello se dice que cuando Orión aparece por el cielo del este, el Escorpión desaparece por el cielo del oeste y cuando el Escorpión aparece, Orión desaparece, y así sin terminar jamás. Y termina la leyenda diciendo que la persecución es eterna e implacable.

Por cierto, ¿conocen ustedes los nombres de las 7 principales estrellas que forman esta bella constelación?, sí… los felicito; para aquéllos que no los saben, aquí van: Betelgueuse y Bellátrix en la línea superior, Rigel y Saiph en la parte inferior y Alnitak, Alnilam y Mintaka las 3 que forman el cinturón.


Agradecemos la gentileza del profesor Fernando Martín Asín por habernos permitido tomar los comentarios relativos a Orión, de su página web

Aportación de Liberto
Para:





(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.