Enviado por : Xavier Civit
2005-02-06 11:51:00


El espacio en las ciencias terrestres (1)

Iniciamos aquí una breve serie de artículos, en los que expondremos la enorme ayuda que significan para el estudio de diversas ramas de la ciencia los satélites espaciales.

Meteorología

Todos nos hemos asombrado alguna vez viendo las imágenes de las potentes tormentas tropicales desde la Estación Espacial Internacional, o desde cualquiera de los satélites que los meteorólogos tienen a su disposición.


Imagen del Tifón Nida sobre las Islas Filipinas.



Afortunadamente no todos los satélites tienen un uso militar o secreto. Toda una flota de satélites ayudan a profundizar en sus conocimientos a los meteorólogos, y a prevenir en la medida de lo posible verdaderas catástrofes.

Tal vez las más conocidas por todos sean las imágenes que nos ofrecen en los noticiarios nuestros correspondientes “hombres del tiempo”. Habitualmente esas imágenes son las proporcionadas por el Meteosat y los distintos GOES.

Los progresos realizados en el campo científico y dentro de la precisión de las previsiones meteorológicas numéricas, (complicados programas informáticos que analizan un gran número de datos proporcionados por diferentes medios), exigen el disponer de datos satelitales más frecuentes y elaborados. Es en este sentido que se puso en marcha la nueva serie de satélites Meteosat Segunda Generación (Programa MSG), que estará formada, como la actual, de diversas plataformas estabilizadas por rotación. Los satélites incorporarán una serie de instrumentos con numerosas mejoras, en las que un nuevo radiómetro captará imágenes del globo cada 15 minutos en 12 canales del espectro.


Meteosat MSG.













Los datos del MSG, más frecuentes y más completos ayudarán a los encargados de las previsiones a reconocer y a prever rápidamente los fenómenos meteorológicos peligrosos como el oleaje, la niebla, o el desarrollo “explosivo” de pequeñas depresiones que pueden rápidamente convertirse en devastadoras tormentas.



Una recreación artística del GOCE.


Otros satélites proporcionan, o proporcionarán asimismo, importante información sobre la atmósfera terrestre; Envisat, Proba, ERS, MetOp, Cryosat, GOCE, SMOS, ADM-Aeolus, Terra, etc.

Otras misiones también están en proyecto desde la ESA:

EarthCARE (Tierra, Nubes, Aerosoles y Explorador de radiaciones) es una misión conjunta Europeo-Japonesa, dirigida a la necesidad de entender el papel que representan en la regulación climática las interacciones entre las nubes, las radiaciones y los procesos de los aerosoles.

SPECTRA (Cambios en los Procesos de Superficie y en el Ecosistema mediante las Respuestas de los Análisis). Una misión que estudiará el papel de la vegetación terrestre en el ciclo global del carbono y sus respuestas a la variabilidad del clima.





Puede acceder a las páginas oficiales de los satélites o de las distintas misiones pulsando sobre el nombre: Meteosat, GOES (NOOA), últimas 6 horas del Meteosat, satélites de observación de la ESA, Envisat,

También podrá acceder a las imágenes de los satélites en tiempo real de cualquier parte del planeta pulsando aquí



Xavier Civit para Astroseti.org
Crédito de las imágenes: ESA, Eumetsat, NASA.


(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.