Rotación completa
Esta secuencia de nueve imágenes en color real tomadas por la cámara de ángulo estrecho muestra la apariencia variable de Júpiter a medida que rota a través de un giro de más de 360º. El rasgo más pequeño que se ve en esta secuencia no es mayor de unos 380 kilómetros (unas 236 millas). Rotando con una rapidez más de dos veces superior a la que lo hace la Tierra, Júpiter completa una rotación en unas 10 horas. Estas imágenes fueron tomadas el 22 y 23 de octubre de 2000. De una imagen a otra (de izquierda a derecha y de arriba abajo) las características nubosas en Júpiter se mueven de izquierda a derecha antes de desaparecer en el límite entre el día y la noche del planeta. El rasgo joviano más obvio es la Gran Mancha Roja, que puede ser vista moviéndose hacia el lado nocturno en la tercera imagen (abajo y a la izquierda del centro del planeta). En la cuarta imagen, tomada alrededor de 1 hora y 40 minutos más tarde, la Gran Mancha Roja ha sido llevada por la rotación del planeta hacia el este y no aparece de nuevo hasta la imagen final, que fue tomada una rotación completa después de la tercera imagen. A diferencia del sistema meteorológico de la Tierra, que cambia marcadamente de día a día, los grandes sistemas nubosos en la fría y espesa atmósfera de Júpiter perduran, por lo que dos imágenes tomadas con una diferencia de una rotación tienen una apariencia muy similar. Sin embargo, cuando esta secuencia de imágenes se pone en forma de animación se hacen evidentes los fuertes vientos que soplan hacia el este en algunas latitudes y hacia el oeste en otras. Los resultados de este movimiento diferencial pueden verse incluso en las imágenes fijas mostradas aquí. Por ejemplo, las nubes de la Gran Mancha Roja rotan en el sentido contrario a las agujas del reloj. Los fuertes vientos hacia el oeste que tienen lugar al nordeste de la Gran Mancha Roja son desviados alrededor de la mancha y forman una masa de nubes turbulentas en su estela (visible en la cuarta imagen), del mismo modo que una roca en un río desvía el fluido alrededor de ella. La zona ecuatorial en Júpiter es de un blanco brillante hoy en día, indicando la presencia de nubes al modo de los cirros de la Tierra, pero hechas de hielo de amoníaco en lugar de hielo de agua. Es una apariencia muy diferente del Júpiter de hace 20 años, cuando la zona ecuatorial era más marronácea, de un modo similar a la región justo a su norte. En el borde norte de la zona ecuatorial, las regiones locales de un color azul oscuro grisáceo son sitios donde las nubes de amoníaco se han despejado permitiendo una visión de los niveles más profundos de Júpiter. Interrumpiendo estas regiones relativamente claras hay una serie de penachos ecuatoriales brillantes en forma de flecha. La más obvia es visible justo encima y a la derecha del centro en la tercera y novena imágenes. Estos penachos se parecen a las nubes en forma de yunque que acompañan a las tormentas de verano comunes de la Tierra, aunque los penachos jovianas son mucho más grandes y su espaciado regular alrededor del planeta sugiere su asociación con un movimiento ondulatorio a escala planetaria. La inclinación sureste-nordeste de estos penachos sugiere que los vientos en esta región ayudan a mantener los vientos hacia el este en esta latitud. En el cinturón oscuro al norte de la zona ecuatorial, en la sexta toma, puede verse una región turbulenta con una nube filamentaria blanca indicando cambios de la dirección del viento muy rápidos. Varios óvalos blancos son visibles a altas latitudes australes (hacia la parte inferior de la cuarta, quinta y sexta toma, por ejemplo). Estos óvalos, como la Gran Mancha Roja, rotan en sentido contrario a las agujas del reloj y son similares en algunos aspectos a los sistemas de altas presiones de la Tierra. Cuando se obtuvieron estas imágenes, Cassini estaba unos 3.3 grados sobre el plano ecuatorial de Júpiter y el ángulo entre el Sol, Júpiter y la nave era de unos 20 grados. El JPL dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. JPL es una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |