Los científicos descubren que el período de rotación de Saturno es un rompecabezas
Durante la aproximación a Saturno, los datos obtenidos por la Cassini están planteando un auténtico rompecabezas. Cuánto dura el día en Saturno? La Cassini ha tomado lecturas de los indicadores sobre la longitud del día considerados más fiables, el ritmo de las señales de radio naturales del planeta. El resultado da 10 horas, 45 minutos, 45 segundos (más o menos 36 segundos) como el tiempo que tarda Saturno en completar cada rotación. Ahí está el rompecabezas, que es 6 minutos, o un uno por ciento, más largo que el período rotacional medido por las Voyager 1 y Voyager 2 que sobrevolaron Saturno en 1980 y 1981. Los científicos de la Cassini no dudan de las cuidadosas mediciones de las Voyager. Y definitivamente no creen que el planeta esté girando hoy más lentamente que hace 20 años. En lugar de eso están buscando una explicación basada en la variabilidad y cómo la rotación afecta profundamente a las emisiones de radio de Saturno. Los sonidos de radio de la rotación de Saturno, que son los primeros sonidos de Saturno estudiados por la Cassini, son como el latido de un corazón y pueden ser oídos visitando http://www.jpl.nasa.gov/videos/cassini/0604/ target=_blank y href=http://www-pw.physics.uiowa.edu/space-audio “La modulación de emisiones de radio rotacionales de objetos a distancias astronómicas ha venido usándose para obtener mediciones precisas sobre su período rotacional”, afirma el Dr. Don Gurnett, investigador principal del RPWS de la Cassini (Instrumento de Radiociencia y Ondas de Plasma), Universidad de Iowa, Iowa City. “La técnica es particularmente útil para los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno, que no tienen superficies y están cubiertos por nubes que hacen imposibles las mediciones visuales directas.” El primer indicio de que había algo extraño en las mediciones de Saturno fue en 1997, cuando un investigador del Observatoire de Paris informó que el período rotacional de Saturno difería notablemente del obtenido por la Voyager. El Dr. Michael D. Desch, miembro del equipo del instrumento RPWS, y científico del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, ha analizado los datos de radio recogidos por la Cassini entre el 28 de abril de 2003 y el 10 de junio de 2004. “Estamos de acuerdo en que el período rotacional de radio de Saturno es más largo de lo que era hace 20 años, durante el sobrevuelo de las Voyager en 1980”, dijo Grunett dijo que “aunque la rotación de las señales de radio de Saturno se ha desplazado substancialmente desde las mediciones de las Voyager, no creo que ninguno de nosotros pueba concebir un proceso que realmente frene la rotación de todo un planeta. Parece que existe una especie de deslizamiento entre el interior profundo del planeta y el campo magnético, que controla las partículas cargadas responsables de las emisiones de radio”. Sugiere que la solución podría estar ligada al hecho de que el eje rotacional de Saturno es casi idéntico a su eje magnético. Júpiter, con una diferencia más substancial entre sus ejes magnético y rotacional, no muestra irregularidades comparables en su período de rotación de radio. “Este descubrimiento es muy significativo. Demuestra que la idea de un campo magnético rotatorio rígido es errónea”, dice el Dr. Alex Dressler, investigador de la Universidad de Arizona, Tucson. En este sentido, el campo magnético de los planetas gigantes gaseosos debe parecerse al del Sol. El campo magnético solar no rota uniformemente. En lugar de eso, su período de rotación varía con la latitud. “El campo magnético de Saturno tiene más en común con el del Sol que con el de la Tierra. La medición puede interpretarse como muestra de que la parte del campo magnético de Saturno que controla las emisiones de radio se ha movido a una latitud más alta durante las pasadas dos décadas”, dijo Dressler. “Creo que seremos capaces de desvelar el enigma, pero nos llevará algún tiempo”, dijo Gurnett. “Con Cassini orbitando alrededor de Saturno durante cuatro años o más, estaremos en una excelente posición para monitorizar a largo plazo variaciones en el período de radio, así como investigar el período rotacional usando otras técnicas”. Cassini, que transporta 12 instrumentos científicos, está a sólo dos días de su encuentro planetario con Saturno. El 30 de junio se convertirá en la primera nave espacial en orbitar Saturno y empezará una misión de cuatro años estudiando el planeta, sus anillos y sus 31 satélites conocidos. La sonda sobrevoló recientemente la craterizada luna Febe, donde consiguió imágenes espectaculares así como datos sobre su masa y composición. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El JPL ha diseñado, desarrollado y construido el orbitador Cassin. Para ver las últimas imágenes sobre la misión Cassini-Huygens, visite http://www.nasa.gov/cassini | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |