Fecha original : 2004-08-18
Traducción Astroseti : 2004-08-25

Traductor : Heber Rizzo
CLIMA

Venus: ¿Un Mundo Habitado?

Entrevista con David Grinspoon




Resumen: En la parte 1 de esta entrevista con el editor de Astrobiology Magazine, Henry Bortman, el científico planetario David Grinspoon explicó como Venus evolucionó desde un planeta húmedo similar a la Tierra hasta el reseco y abrasador horno que es hoy día. En la parte 2, Grinspoon discute la posibilidad de vida en Venus. .







Por Henry Bortman

Comparación entre Marte, Venus y la Tierra en las bandas de agua, mostrando la clara presencia de la misma solamente en la Tierra.
Crédito: NASA Workshop, Pale Blue Dot
Comparación entre Marte, Venus y la Tierra en las bandas de agua, mostrando la clara presencia de la misma solamente en la Tierra.
Crédito: NASA Workshop, Pale Blue Dot


El planeta Venus es de muchas maneras parecido a la Tierra. Tiene tamaño y masa similares, está más cerca de nosotros que ningún otro planeta, y probablemente se formó con el mismo tipo de materiales con que se formó la Tierra. Por años, los científicos y los escritores de ciencia-ficción soñaron con las exóticas junglas y formas de vida que deberían habitar al hermano gemelo de la Tierra.

David Grinspoon, un investigador científico del Instituto de Investigación del Sudoeste en Boulder, Colorado, escribe en su libro “Venus Revelado” que, a través del Mariner 2 y otras misiones a Venus, “encontramos que nuestro “planeta hermano” era químicamente un extraño, y que mostraba extremos de frío y calor bastante poco terrestres. Con estas revelaciones, la imagen de hermano gemelo desapareció rápidamente, y ocupó su lugar la noción de que Venus “es tan caliente como el infierno”.

Solamente el 20 por ciento de la luz solar que llega a Venus logra traspasar la cubierta de nubes, mientras que el 80 por ciento restante es reflejado hacia el espacio. Sin embargo, esta reducción de luz solar no hace que Venus sea un mundo frío, ya que la espesa atmósfera de bióxido de carbono atrapa al calor del planeta. Este efecto invernadero de Venus es citado a menudo como un ejemplo pesadillesco de lo que podría sucederle a la Tierra si no conseguimos poner bajo control a nuestra polución.

En la parte 1 de esta entrevista con el director gerente de Astrobiology Magazine, Henry Bortman, Grinspoon explicó cómo Venus evolucionó desde un planeta húmedo similar a la Tierra hasta llegar al reseco y abrasador horno de hoy. En la parte 2, Grinspoon discute la posibilidad de vida en Venus.



Astrobiology Magazine (AM): Usted ha sugerido, constrastando con la visión convencional, que Venus pudo haber mantenido su agua por hasta quizás dos mil millones de años. ¿Cuáles son las implicaciones para su habitabilidad?.

David Grinspoon (DG): En lo que respecta a la habitabilidad, hay implicaciones para Venus e implicaciones para los planetas terrestres en general. Casi ciertamente, Venus tuvo agua líquida cuando era joven. Así que las condiciones para el origen de la vida, como se definen convencionalmente, fueron satisfechas allí como tanto en la Tierra y en Marte.

Hemos estado escuchando mucho acerca de que es posible que Marte nunca haya sido cálido, así que quizás Venus fue, en ese sentido, más habitable que Marte. Puede que tanto Venus como la Tierra fueran los dos planetas jóvenes habitables, quizás incluso intercambiando material a través de las eyecciones provocadas por impactos, algo como que escuchamos más comúnmente descrito como una relación en el joven Marte y la joven Tierra. De hecho, es posible que Venus y la Tierra fueran quienes estuvieran disfrutando de este intercambio.
La Luna ocultando a Venus, el lucero del alba, fotografiada por la sonda lunar Clementina.
Crédito: NASA/DOD/
Clementine
La Luna ocultando a Venus, el lucero del alba, fotografiada por la sonda lunar Clementina.
Crédito: NASA/DOD/
Clementine


Otra cosa intrigante sobre el Venus primigenio es que puede haber tenido una atmósfera rica en oxígeno. Se tiene esta pérdida masiva de hidrógeno desde el agua hacia el espacio, y lo que queda es todo ese oxígeno. Hemos escuchado mucho sobre la importancia del aumento del oxígeno en el desarrollo de la vida compleja sobre la Tierra. Es posible que Venus fuera un planeta cálido y húmedo con una atmósfera oxigenada mucho antes que la Tierra.

El problema cuando se piensa sobre la habitabilidad de Venus es que, desde el punto de vista convencional, el agua no duró mucho. Pero si el agua permaneció por miles de millones de años, eso se convierte en algo mucho más interesante para la posibilidad de un desarrollo biológico.

La Tierra perderá sus océanos en el futuro, así como Venus los perdió en el pasado. El tiempo durante el cual los planetas retienen sus océanos es una función de su distancia al sol, si todas las otras cosas son iguales. Pero las nubes pueden mantener sus océanos a distancias más cercanas al sol que lo que se pensaba convencionalmente.

Para los planetas habitables en general, donde los planetas se encuentran en el límite interior de lo que pensamos que es la zona habitable, quizás las nubes hagan que sea más difícil que pierdan sus océanos. Si los planetas de ese límite interior retienen sus océanos por más tiempo, entonces habrá más territorio de planetas terrestres en la galaxia que mantengan sus océanos por escalas de tiempo biológicamente significativas.

AM: ¿Si ha habido vida en Venus por, digamos, dos o tres mil millones de años, el evento de re-pavimentación de su superficie habría enterrado toda la evidencia?-

DG: En un planeta como Venus que ha sido activo geológicamente en tiempos recientes, si se lo compara con un planeta como Marte, es mucho más difícil la búsqueda de vida antigua, simplemente porque un planeta activo entierra su pasado. Las mismas cosas que hacen que Venus sea tan interesante geológicamente, hacen que el descubrir su historia antigua sea un verdadero reto.

Creo que los signos están probablemente allí, pero que será más difícil develarlos. La forma de hacerlo será con misiones futuras que estén dirigidas a la comprensión de su historia antigua. Aunque parece que el 80% de Venus parece haber sido renovado en el último millar de millones de años, hay un 15% que no lo fue. Están estas áreas de tierras altas, llamadas “tesserae”, que son claramente las áreas más antiguas de Venus. Están hechas de un terreno muy escabroso y presentan lo que parece ser una larga historia de intensa deformación tectónica. Estos son los lugares en que pienso se debería ir en busca de signos de la más antigua historia de Venus.
David Grinspoon, investigador principal del Programa de Investigación de Exobiología de la NASA y autor de “Venus Revelado” y de
David Grinspoon, investigador principal del Programa de Investigación de Exobiología de la NASA y autor de “Venus Revelado” y de ' “Lonely Planets” (“Planetas Solitarios”)


Apoyo fervientemente nuevas misiones a Venus. Realmente tenemos que ir a la superficie y excavar y taladrar las rocas para averiguar cuál es la mineralogía, y cuál es la historia de las áreas más antiguas en particular. También podemos realizar nuevas mediciones de la atmósfera. Si obtenemos registros muy precisos de los isótopos en la atmósfera, creo que podremos comenzar a recomponer la historia evolutiva de la atmósfera de una forma más completa que lo logrado hasta ahora.

No será sencillo, porque Venus es un lugar inhóspito. Es un lugar que presenta un gran reto para explorar en su superficie dadas las condiciones extremas, y también porque la reciente actividad geológica ha destruido los signos obvios de esa historia antigua. Pero está allí, en las rocas, exactamente igual a como sucede en la Tierra. La Tierra tiene una superficie relativamente joven. Si estuviéramos estudiando a la Tierra solamente con fotografías orbitales, resultaría muy complicado conocer su historia antigua.

AM: Sin embargo, los resultados que hemos obtenido examinando rocas antiguas en la Tierra son bastante ambiguos.

DG: Bien, lo hacemos mejor que lo que lo haríamos si no tuviéramos esa posibilidad. No digo que sería fácil. Pero quisiera tener la posibilidad de realizar in situ experimentos con las rocas de Venus, y eventualmente traer muestras, especialmente de las áreas más viejas, de modo de poder estudiar esas rocas en los laboratorios de la Tierra. Sería una misión retadora, pero he estado en paneles de la NASA que han estudiado estas opciones, y hay diseños para misiones que traigan muestras desde Venus.

De paso, hay una implicación más para la habitabilidad que merece mencionarse. Si Venus tuvo vida alguna vez, no hay razón para pensar que no pudo haberla, entonces podemos preguntar qué sucedió a la vida cuando los océanos desaparecieron. Una posibilidad es que simplemente haya muerto una vez que su hábitat desapareció. Pero la vida es tenaz y altamente adaptable. De modo que pienso que es posible que la vida venusina haya migrado a un nicho atmosférico cuando desapareció el agua superficial.
Buena parte de la superficie de Venus está cubierta por flujos de lava, pero la espesa capa de bióxido de carbono impide la visión de la superficie.
Crédito: NASA
Buena parte de la superficie de Venus está cubierta por flujos de lava, pero la espesa capa de bióxido de carbono impide la visión de la superficie.
Crédito: NASA


Las nubes, después de todo, contienen agua mezclada con ácido sulfúrico concentrado. Esto es altamente especulativo, pero pienso que es posible que exista vida, aún hoy, en las nubes de Venus. Ahora sabemos que la vida existe en las nubes de la Tierra, y también que algunos organismos terrestres pueden prosperar en ambientes extremadamente ácidos. Más aún, las nubes de Venus componen un nicho mucho más estable y continuo que las comparativamente efímeras y algodonosas nubes de la Tierra.

Así que, desde un punto de vista, las nubes de la Tierra son un ambiente más extremo para la vida que las nubes de Venus. Parece algo muy improbable, pero dada nuestra extrema ignorancia sobre la vida en otros lugares del universo, no descartemos un ambiente energético y estable como las nubes de Venus hasta que las hayamos explorado mucho más.

AM: ¿Hay actualmente planificadas misiones a Venus?. Si es así, ¿ayudarán a responder la pregunta sobre vida pasada o presente en Venus?.

DG: La Agencia Espacial Europea tiene una misión llamada Venus Express, que estará en un orbitador. No se ocupará de asuntos de la superficie, pero llevará a cabo algunos experimentos científicos verdaderamente interesantes.

Pero ocuparse de estas preguntas evolutivas que estamos discutiendo aquí., sin embargo, es algo que no se puede hacer desde un orbitador. Hay que sondear la atmósfera en busca de isótopos, y en última instancia hay que llegar hasta la superficie, por más prohibitivo que éso sea, para realizar esa clase de experimentos.

La Inspección Decadal de la Comisión NRC reclamó una nueva misión a Venus para realizar experimentos científicos in situ de la superficie y de la atmósfera. Ellos la denominaron Explorador In Situ de Venus (VISE = Venus In Situ Explorer). Es una de más metas más importantes de la NASA para la próxima década.

Enviar algo a la superficie de Venus que sea capaz de sobrevivir lo suficiente como para realizar mediciones cuesta muchísimo, porque hay que colocarlo en esta vasija de intensa presión y hay que intentar controlar la temperatura. Una hora de experimentos científicos en la superficie de Venus cuesta más que una misión para realizar un mes de trabajo en Marte.



David H. Grinspoon es un científico planetario en el Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado. Su libro Lonely Planets: La Filosofía Natural de la Vida Extraterrestre fue publicado en noviembre de 2003. Visite Lonely Planets, Partes Parts A: Introduction * 1 * 2 * 3 * 4 * B: Encore



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.