Mayor que el Gran Cañón
Resumen: De casi un tercio del volumen de la Tierra, Marte tiene los cañones y volcanes más grandes del sistema solar. La probabilidad de explorar robóticamente el cañón llamado “Valles Marineris” es ínfima, dada su escabrosidad. Cuando fue examinada por el orbitador Mars Express, se pudo apreciar la caída de seis millas que su precipicio plantea a cualquier vehículo que pretenda acceder a él.
por la redacción de la Revista de Astrobiología, basado en un informe de ESA (Agencia Espacial Europea) El cañón más grande del sistema solar corta de parte a parte la cara del hemisferio septentrional de Marte cerca de su ecuador. El 2 de mayo de 2004, la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) a bordo de la astronave Mars Express de ESA obtuvo imágenes del área central del cañón de Marte denominado “Valles Marineris”.
El sistema del cañón de “Valles Marineris” es el más grande y profundo de todos los conocidos en el sistema solar, con una extensión superior a los 4.000 kilómetros (2.500 millas) y un relieve de 5 a 10 kilómetros (de 3 a 6 millas) desde su base a la cima de las mesetas circundantes. Las imágenes fueron tomadas a una resolución de aproximadamente 16 metros por píxel, lo cual equivale al tamaño de un autobús escolar. La región mostrada está situada en la esquina meridional de la Chasma Melas en latitud 12ºS y longitud 285ºE de Marte. Las imágenes fueron tomadas en la órbita 360 del orbitador Mars Express. El Mars Express realizó una primera misión para conocer la atmósfera y los efectos volcánicos usando una combinación de imágenes en color de alta resolución e instrumentos espectrográficos. Esta región ofrece varias claves del desarrollo morfológico y geológico del “Valle Marineris”. Las imágenes nos muestran algunos vestigios de actividad volcánica y de posible actividad hídrica, aunque la mayor parte de su superficie ha sufrido alteraciones como consecuencia de procesos geológicos posteriores, tales como la erosión eólica y los terremotos. Agustín Chicarro, científico del proyecto Mars Express, ha manifestado que estas “investigaciones nos proporcionarán las claves a por qué el norte del planeta es tan plano y el sur tan accidentado...” Aunque algunas cuestiones sobre el desarrollo geológico del cañón “Valles Marineris” han permanecido sin respuesta hasta hoy en día, los datos de las detalladas imágenes HRSC nos pueden ayudar a encontrar algunas respuestas. Utilizando los datos HRSC, los científicos se pueden concentrar en la evolución de las rocas y las formas del suelo, así como también en el análisis de la luz reflejada por el cañón para conocer de qué clase de rocas está hecho.
Durante los recientes debates patrocinados por la NASA sobre la terraformación de Marte, el geocientífico James Kasting, del estado de Penn, comentaba lo siguiente acerca del extraordinario sistema del cañón: “Aprenderemos algo a través de las misiones robóticas, ya estamos aprendiendo mucho a través de las misiones actuales, aunque no llegaremos a conocer Marte como conocemos la Tierra hasta que llevemos allí a equipos de geólogos provistos de martillos, gateando a lo largo y ancho de Vallis Marineris y buscando la secuencia estratigráfica total, la cual es muy difícil de obtener robóticamente.” Las fotografías panorámicas oblicuas, que nos proporcionan una perspectiva del amplio horizonte marciano similar a la que disfrutaríamos si lo contemplásemos a través de una ventana, tienen un atractivo especial, según el Dr. Bill Hartmann, el cual es miembro del equipo de fotografía que trabaja con el Mars Global Surveyor. “Hay un número de regiones que me gustaría ver fotografiadas desde esta perspectiva oblicua “humana”, que es la que tenemos cuando observamos a la Tierra desde las ventanillas de nuestros aviones. Creo que proporcionan una escena más general y holística, la cual nos permite ver a Marte como vemos a la Tierra (y no como un “objetivo” extraterreste), y que sucesivamente inspira nuevos pensamientos, nuevos sentidos relacionales y nuevas preguntas”. “Me gustaría contemplar fotografías panorámicas oblicuas de “Valles Marineris”, de algunos de los mayores cráteres helados, de algunos de los ríos de lava, de los canales de los grandes lechos fluviales como Ares Vallis y Ma’adim Vallis, etcétera”, concluyó Hartmann. | ||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |