Nuestra galaxia solitariaLa ecuación de Drake Revistada, Parte II
Resumen: Esta es la segunda de una serie de presentaciones impartidas en un foro público patrocinado por la rama de exobiología de la NASA. El foro, celebrado en Palo Alto, California, el martes 26 de Agosto de 2003, se tituló “La ecuación de Drake revisada”, y trataba la cuestión de la estimación de las probabilidades de encontrar vida inteligente en algún lugar del universo.
La ecuación de Drake se desarrolló como un medio para predecir la posibilidad de detectar otras civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia. En el foro, Frank Drake, quien formuló la ecuación hace 42 años, moderó un debate entre Peter Ward y David Grinspoon. Peter Ward es paleontólogo y profesor en el departamento de ciencias espacial y terrestre en la universidad de Washington. Es co-autor, junto con Donald Brownlee, de dos libros, ‘Excepción Tierra’ (‘Rare Earth’) y ‘Vida y muerte del planeta Tierra’ (‘The life and Death of Planet Earth’). En este capítulo, Dr. Ward habla sobre porqué cree en la improbabilidad de que la humanidad tenga contacto o detecte comunicaciones de otras especies inteligentes en nuestra galaxia. En el capítulo I de la serie, Frank Drake habló sobre la historia y contenido de la ecuación de Drake. Los capítulos siguientes contendrán los comentarios hechos por David Grinspoon y el periodo de preguntas y respuestas que siguió a las declaraciones iniciales. Capítulo 1 * 2 * 3 * 4 * 5*
Peter Ward: Bien, lo primero que podría sorprender sobre quienes estamos aquí sentados no es David, ya que es un científico planetario, sino la persona de en medio, yo, que soy paleontólogo. Creo que dice mucho sobre la evolución de la astrobiología como un campo donde alguien que estudia los fósiles puede compartir escenario con Frank Drake. Si alguien me hubiera dicho hace seis o siete años que esto podría llegar a pasar me habría reído. Quizá todavía debiera reírme. Escribí el libro ‘Excepción Tierra’ porque empecé a pensar que quizás la paleontología tuviera algo que decir. Afortunadamente persuadí a mi amigo Don Brownlee, gran conocedor de astronomía, para ayudarme a no tener los errores más estrepitosos, aunque aparecieron algunos. La primera conferencia a la que asistí fue una convención de ciencia –ficción; hacía más o menos un mes que el libro había salido a la venta. Subí al escenario, y mi moderador (yo estaba en una sala llena de gente disfrazada de wookies o de extraterrestres) me presentó y el abucheo fue increíble. Porque yo era la persona que estaba allí para quitarles la rareza. Tuve suerte de salir con vida de allí. Según mi opinión, se debería renombrar “SETI” a “SETL”, la búsqueda de vida extraterrestre (“search for extraterrestrial life”). Y la razón por la que digo esto es porque creo que incluso si no encontráramos vida inteligente allá fuera, todos nosotros nos conformaríamos con encontrar un alien, aunque fuera una bacteria. Porque esto pasaría a formar parte de nuestras vidas como el mayor descubrimiento de todos los tiempos. Dicho llanamente, nos gustaría saber si la demás vida es como la terrestre. ¿Tienen ADN o algún equivalente? ¿O es algo radicalmente diferente? Una de las preguntas más importantes que tenemos que afrontar es qué tipos de vida pueden darse según su química. Si asumimos que la química y la física son las mismas en todo el universo conocido, tienen reglas rigurosas que la vida debe de seguir.
¿Será la vida distinta a la terrestre más frágil o más duradera? Porque la vida terrestre es muy frágil, y aparentemente, cuanto más compleja sea, más frágil se vuelve. Una bacteria puede soportar temperaturas que varían entre inferiores a la congelación y superiores a la ebullición. Pero cualquiera de vosotros expuesto a temperaturas similares durante un largo periodo de tiempo, se transformará en muchos estados de materia, ninguna de las cuales es duradera. Nosotros, los seres complejos, podemos vivir en un rango muy estrecho. Además, tardamos mucho en evolucionar. Así que necesitamos que condiciones excepcionales se den durante largos periodos de tiempo. Y ahí radica el problema. El segundo aspecto que intentamos introducir en ‘Excepción Tierra’ es que todas las partes de la galaxia no son iguales. Como vivimos en barrios (algunos son buenos y otros malos), creemos que toda la galaxia se puede ver como un grupo de barrios. La gente siempre dice: “La galaxia tiene 400 mil millones de estrellas. Es una cifra tan grande que seguro que podemos encontrar todos los tipos de vida allá fuera”. Pero,¿están todos los 400 mil millones de estrellas en parcelas de la galaxia donde sea posible la vida durante largos periodos de tiempo? Creemos que quizás muchas de las estrellas en el centro de las galaxias viven en barrios muy hostiles. Hostiles, ya que la vida, al ser tan frágil, puede encontrarse sucumbiendo a la catástrofe. Y aquí es cuando entra la paleontología. Nuestro planeta Tierra ha vivido importantes catástrofes durante los últimos 500 millones de años. Cinco de ellas han exterminado más de la mitad de las especies. Una de ellas, más del 90 por cierto de las especies, lo que supone la exterminación incluso de formas de vida menos complejas. Si aumentas la cifra anterior, no importa las condiciones, se puede considerar la muerte de todo animal y planta del planeta. Seguramente otros planetas han sufrido catástrofes de este tipo. Y ¿dónde existen estos barrios en las galaxias donde se extermina la vida? ¿Cada cuánto tiempo ocurren las catástrofes? ¿Durante cuánto tiempo puede un planeta ser la guardería que permita la evolución de la vida primeramente y después la evolución de formas de vida complejas? Nuestra ignorancia es tan intimidante. Y quizá el campo más ignorante sea la biología.
Estamos mejorando mucho en astronomía, ya que estamos descubriendo planetas. Pero yo pregunto: si cogiéramos la historia de la Tierra (empecemos con el gas cósmico, la nebulosa que finalmente produjo nuestro sistema solar) y la repitiéramos 100 veces, ¿obtendríamos vida en el planeta las 100 veces? ¿La obtendríamos una sola vez? ¿O un número intermedio? No hay nadie en este auditorio, nadie en este planeta que nos pueda siquiera hacer una estimación. Escucho repetidamente, y me lo digo a mí mismo: “La vida debe de surgir fácilmente, porque la tuvimos en la Tierra tan pronto como tuvo la posibilidad” ¿Dónde está aquí la ciencia? Los que intentan producir vida en probetas no llegan a ningún sitio. Somos mucho más realistas entendiendo los ambientes físicos que los biológicos. Por último, la inteligencia. ¿Cada cuánto surge la inteligencia? Como paleontólogo, puedo afirmar que han pasado muchas especies por este planeta. Actualmente hay 10 millones de especies en el planeta. La media de existencia de los mamíferos es 5 millones de años. Las almejas existen desde hace 10 millones de años. Diez millones de años es una buena cifra para la duración de una especie. Si ahora mismo hay 10 millones de especies, y habiendo pasado 500 millones de años para que la evolución jugara, podemos llegar a cifras de cientos de millones, quizás miles de millones de especies en la Tierra. Y de entre los, digamos, 500 millones de especies, una ha sido capaz de construir el radiotelescopio, la definición de inteligencia dada por los radioastrónomos. Con esto estamos diciendo que la vida en la Tierra es particularmente mediocre y estúpida, ya que sólo ha producido una especie inteligente entre 500 millones, y en 500 millones de años de animales, ¿tan sólo conseguimos un conjunto con inteligencia? Sólo tenemos un planeta con el que jugar y un único conjunto de números. Mi impresión es que sí que hay otras especies inteligentes en nuestra galaxia. Cuántas hay es lo que se debate aquí. Las cifras son enormes. Pero no me sorprendería en absoluto si dentro de mil años, después de mucho buscar, no tenemos noticias de nadie. Porque la cifra puede ser tan pequeña, la distancia tan vasta, que nunca demos con ellos. Apostaría muchísimo más por una bacteria que por un ewok. | |||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |