Una cámara oscura para ver nuevos mundos
Resumen: Un estudio de la Universidad de Colorado se ha embarcado en la demostración de que se pueden encontrar nuevos planetas con la ayuda de una sombrilla orbital. El método ha sido comparado con la construcción de una gigantesca cámara oscura en el espacio.
Basado en un reporte de la Universidad de Colorado
Una propuesta avanzada de la Universidad de Colorado en Boulder para continuar los estudios describe como las tecnologías existentes pueden ser utilizadas para observar estrellas distantes con una “sombrilla estelar” en órbita. El concepto del profesor Webster Cash del Centro de Astrofísica y Astronomía Espacial de la UC-Boulder fue una de las 12 propuestas seleccionadas el 28 de setiembre para ser financiadas por el Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA, o NIAC (NASA Institute for Advanced Concepts). La propuesta de Cash detalla los métodos necesarios para diseñar y construir lo que esencialmente es una gigantesca “cámara oscura” en el espacio. El parasol del tamaño de un campo de fútbol estaría compuesto por un material delgado y opaco y contendría una abertura de unos 10 metros en el centro para separar la luz de un planeta distante de la de su adyacente estrella madre, dijo Cash. Una nave espacial detectora equipada con un telescopio viajaría a unas miles de decenas de kilómetros detrás del parasol para recoger la luz y procesarla. Un sistema de este tipo podría ser utilizado para cartografiar sistemas planetarios de otras estrellas, detectar planetas tan pequeños como la Luna terrestre y buscar “biomarcadores” tales como metano, agua, oxígeno y ozono. Conocido como Fotografiador de Nuevos Mundos, el sistema podría también calcular rotaciones planetarias, detectar la presencia de climas e incluso confirmar la existencia de océanos líquidos en planetas distantes, dijo.
“En su forma más avanzada, el Fotografiador de Nuevos Mundos sería capaz de tomar imágenes reales de planetas que se encuentren a una distancia de hasta 100 años, y mostrar océanos, continentes, capas polares y bancos de nubes”, dijo Cash. Si existieran selvas lluviosas, dijo, se las podría distinguir de los desiertos. “Para mí, uno de los retos más interesantes de la astronomía espacial actual es la detección de planetas exo-solares”, dijo Cash. “Hemos creado un concepto de bajo costo con una tecnología muy práctica que nos permitiría llevar a cabo fotografía planetaria en luz visible y en otras longitudes de onda”. La belleza de una cámara oscura como instrumento óptico es que funciona casi como una lente perfecta, dijo Cash, quien es profesor del departamento de ciencias astrofísicas y planetarias de la Universidad de Colorado, Boulder. “Este aparato eliminaría el problema limitante de la luz de la estrella materna que es difundida a causa de imperfecciones ópticas. La exitosa propuesta fue presentada por Cash y por Jeremy Kasdin de la Universidad de Princeton y Sara Seager del Instituto Carnegie en Washington. Otros nueve consejeros de propuestas de otras universidades y de la industria contribuyeron con el concepto del Fotografiador de Nuevos Mundos, dijo Cash. El NIAC fue creado en 1998 para solicitar conceptos revolucionarios que provengan de gente y organizaciones de fuera de la agencia espacial, que pudieran mejorar las misiones de la NASA. Se espera que los conceptos ganadores, elegidos porque “extienden los límites de la ciencia y de la tecnología conocidas”, se tomen hasta una década para desarrollarse, si son eventualmente elegidos para un vuelo de misión, de acuerdo con la NASA. En 1999, Cash encabezó un concepto ganador de NIAC para una nueva y poderosa tecnología de telescopio de rayos-X que permitirá a los astrónomos otear en las fauces de los agujeros negros. Este sistema telescópico está ahora bajo desarrollo por la NASA como la multimillonaria misión MAXIM y está programado para ser lanzado en la próxima década.
Entre otros conceptos financiados por NIAC en 2004 se incluyen una propuesta para un elevador espacial lunar, nueva tecnología de imanes super-conductores para protección anti-radiación de los astronautas, y un sistema de propulsión de plasma de haz magnetizado. Los equipos que enviaron las propuestas ganadoras de este año en NIAC fueron recompensados con 75.000 dólares para un estudio de viabilidad Fase 1, de seis meses de duración. Aquellas propuestas que continúen y obtengan luego la aprobación para estudios Fase 2 el año próximo recibirán hasta 400.000 dólares para dos años más, según la NASA. “Estamos emocionados por unirnos a gente imaginativa de la industria y de las universidades para descubrir sistemas innovadores que enfrenten el tremendo reto de la exploración y desarrollo espacial”, dijo el Director de NIAC Robert Cassanova. Cassanova es miembro también de la Asociación de Universidades para la Investigación Espacial, que es administrada por NIAC para la NASA. | |||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |