Fecha original : 2004-10-12
Traducción Astroseti : 2004-10-14

Traductor : Enrique J. Sirvent
ESTELAR

Las gafas de visión nocturna estelares




Resumen: El descubrimiento reciente de un posible exoplaneta visible ha puesto en la mira esfuerzos para entender sus estrellas acompañantes, ahora se piensa que son enanas marrones. Esta categoría está mejor estudiada en el rango medio de infrarrojos que no está relativamente disponible en los sondeos de hoy en día. Todo esto está cerca de cambiar con el Sondeo de Infrarrojos de Amplio Espectro y sus gafas de visión nocturna.







Basado en un informe JPL

El explorador de sondeo de infrarrojos de amplio espectro.
Crédito De Imagen: NASA/JPL


Una nueva misión de la NASA escudriñará el cielo entero en luz infrarroja en busca de estrellas frías distantes, las zonas planetarias de construcción y las galaxias más brillantes en el universo.

Llamado el explorador de sondeo de infrarrojos de amplio espectro, la misión ha sido aprobada para proceder en la fase del diseño preliminar como la siguiente en el programa de Exploradores de clase Media de la NASA de nave espacial científica de bajo costo, altamente centrado, y de rápido desarrollo. Está programado para lanzarse en 2008.

Como un conjunto poderoso de gafas de visión nocturna, el nuevo telescopio basado en el espacio examinará el cosmos con detectores infrarrojos hasta 500 000 veces más sensitivas que las misiones previas de sondeo. Revelará centenares de frías, o apagadas, estrellas, llamadas enanas marrones, algunas de las cuales puede yacer más cerca de nosotros que cualquier estrella conocida.

“Aproximadamente dos terceras partes de las estrellas cercanas son demasiadas frías para ser detectadas con luz visible”, dijo el investigador jefe el Dr. Edward Wright de la Universidad de California, Los Angeles, quien propuso la nueva misión para la NASA. “El explorador de sondeo de infrarrojos de amplio espectro verá la mayoría de ellas”.

Las enanas marrones son una clase relativamente nueva de objetos hallados a mitad de los 90 que son demasiado pequeñas para provocar la fusión del hidrógeno y brillar como estrellas, no obstante son demasiado grandes para ser consideradas planetas.

Una posible explicación para el origen de las enanas marrones es que nacen de la misma forma como las estrellas. Las estrellas se forman en nubes interestelares enormes en las cuales la gravedad causa aglomeraciones de gas y polvo para colapsar en “semillas”, las cuáles luego continuamente succionan más y más material hasta que crecen para convertirse en estrellas. Sin embargo, cuando este proceso es estudiado en detalle por los ordenadores, muchas simulaciones no pueden producir a las enanas marrones. En lugar de eso, todas las semillas se convierten en estrellas plenas. Este resultado dirigió a algunos astrónomos a preguntarse si las enanas marrones y las estrellas son creadas de diferentes maneras.
Haga clic <A target=_blank href="http://www.astrobio.net/articles/images/gliese_229b_lg.jpg">aquí</A> para una imagen mayor. Las enanas marrones carecen de suficiente masa (como mínimo del 75-80 de la de Júpiter) para encender la fusión medular de hidrógeno.
Crédito: American Scientist/Linda UHF
Haga clic aquí para una imagen mayor. Las enanas marrones carecen de suficiente masa (como mínimo del 75-80 de la de Júpiter) para encender la fusión medular de hidrógeno.
Crédito: American Scientist/Linda UHF


Probar estas ideas para el nacimiento de las enanas marrones es obstaculizado por el hecho que las enanas marrones son normalmente sumamente débiles y difíciles para detectar en el cielo. Durante la mayoría de sus vidas, no son lo suficientemente calientes para provocar la fusión del hidrógeno, así es que no brillan intensamente como las estrellas, y en lugar de eso son relativamente oscuras como los planetas. Sin embargo, durante poco tiempo inmediatamente después de su nacimiento, las enanas marrones son relativamente brillantes debido al calor residual de su formación.

Como consecuencia, las enanas marrones son más fáciles para encontrar y estudiar en una edad de alrededor 1 millón de años, lo cual es como un recién nacido comparado con la edad de 4.5 mil millones de años de nuestro Sol.

El telescopio también proporcionará un inventario completo de discos polvorientos que forman planetas alrededor de estrellas cercanas, y el descubrimiento de galaxias entrando en colisión que emiten más luz - concretamente luz infrarroja - que cualquier otra galaxia en el universo. Al fin, el sondeo consistirá de más de un millón imágenes, de los cuales centenares de millones de objetos del espacio serán catalogados.

“La misión completará el reconocimiento básico del universo en longitudes de onda infrarrojas medias, proporcionando un vasto almacén de conocimiento que perdurará durante décadas”, dijo el Dr. Peter Eisenhardt, científico del proyecto para la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, Calif. “Este catálogo de datos también proveerá al futuro Telescopio Espacial James Webb de la NASA de una lista de gran amplitud de objetivos”.

Desde el descubrimiento de las enanas marrones hace menos de una década, los astrónomos han venido a pensar que podrían ser más numerosas que las estrellas visibles en el cielo. En términos amplios, el 80 por ciento de las estrellas cercanas son enanas (rojas), el 10 por ciento son estrellas del tipo solar, y 10 por ciento son más sólidas. Hay probablemente alrededor del mismo número de enanas marrones que estrellas dentro de la vecindad solar cercana.

La verdadera abundancia de enanas marrones, sub-enanas marrones y planetas extrasolares no es conocida, y grandes áreas del cielo necesitan ser exploradas.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.