Fecha original : 2004-09-24
Traducción Astroseti : 2004-11-15

Traductor : Yolanda Pastor
METEOROS

Carga positiva para Rosetta




Resumen: La detección de iones o de partículas cargadas, bien del viento solar o bien de la cola de los cometas, es uno de los objetivos de la sonda espacial caza-cometas, Rosetta. El instrumental para registrar estas cargas ha superado sus pruebas en vuelo y parece estar preparado para el aterrizaje en un cometa durante la próxima década.







Basado en el informe SWRI
Ilustración de Roseta posada en la superficie del cometa. La imagen de portada, tomada por la nave espacial caza-cometas Roseta de la ESA, muestra el sistema Tierra-Luna desde una distancia de 70 millones de Kilómetros (42 millones de millas).
Crédito: ESA
Ilustración de Roseta posada en la superficie del cometa. La imagen de portada, tomada por la nave espacial caza-cometas Roseta de la ESA, muestra el sistema Tierra-Luna desde una distancia de 70 millones de Kilómetros (42 millones de millas).
Crédito: ESA


El espectrómetro de Iones y Electrones (IES), uno de los tres instrumentos de la NASA a bordo de la sonda orbitador alrededor de los cometas, Roseta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha pasado con éxito un ejercicio intensivo de puesta en marcha que le capacita para su operación durante la próxima década.

“IES realizará medidas de muy alta resolución del viento solar y del gas ambiental ionizado del cometa, teniendo una masa excepcionalmente baja (1,1 Kg) comparada con instrumentos anteriores de su clase”, comenta el Dr. Jim Burch investigador jefe del IES, vicepresidente de la división de Ingeniería y Ciencia Espacial del instituto de investigación Southwest. “Nosotros anticipamos con impaciencia que el IES y los otros instrumentos de Roseta contribuirían a un gran avance en nuestra comprensión de los cometas y del origen del sistema solar”.

El espectrómetro está volando abordo de Roseta junto con otro instrumento desarrollado por SWRI, el espectrómetro de imagen ultravioleta Alice, el cual superó con éxito su revisión en Abril del 2004. El módulo de aterrizaje y otros 14 instrumentos completan el juego de investigaciones científicas que vuelan a bordo de la primera misión que orbitará un cometa. El objetivo de Roseta es el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que fue descubierto por dos astrónomos soviéticos en 1969.
El núcleo del cometa de aproximadamente 4 Kilómetros sobre el que aterrizará Roseta y sus arpones de amarre.
Crédito: Hubble
El núcleo del cometa de aproximadamente 4 Kilómetros sobre el que aterrizará Roseta y sus arpones de amarre.
Crédito: Hubble


A pesar de su pequeño tamaño, las pruebas de laboratorio muestran que el espectrómetro alcanza una sensibilidad comparable con instrumentos que pesan cinco veces más. IES se diseñó para medir el viento solar, detectar iones que son arrojados fuera del núcleo del cometa, medir fotoelectrones emitidos desde la superficie y determinar como los iones son canalizados dentro de la cola de iones del cometa.

Creado por la NASA para volar a bordo de Rosetta, IES ayudará a determinar como los cometas responden al bombardeo del viento solar. El orbitador se reunirá con el cometa cerca de la órbita de Júpiter, donde el cometa será como una bola de nieve helada sin atmósfera ni cola. Después Roseta orbitará continuamente alrededor del cometa durante tres años mientras éste se acerca al Sol y desarrolla una atmósfera (coma), junto con una cola de polvo e iones. Durante la misión tendrá lugar una excursión al interior de la cola de iones y se dejará el módulo de aterrizaje en la superficie.

La nave espacial Roseta fue lanzada en Febrero del 2004 y se espera que la misión finalice en el 2015. Antes de alcanzar el cometa, Roseta realizará vuelos cercanos a la Tierra (dos veces), Marte y dos asteroides, con IES contribuyendo a las investigaciones científicas asociadas.

Después de que su módulo de aterrizaje alcance el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la nave espacial principal seguirá al cometa durante varios meses mientras se encamina hacia el Sol. En 10 años, habrá viajado a distancias superiores a mil millones de Kilómetros (600 millones de millas) de la Tierra y a alrededor de 800 millones de Kilómetros (480 millones de millas) del Sol, para encontrarse con su destino cometario.
Esta impresión artística muestra el módulo de aterrizaje de Rosetta anclándose en la superficie del cometa con el instrumental, las patas y los paneles solares.
Crédito: ESA 2001. Ilustración de Medialab.
Esta impresión artística muestra el módulo de aterrizaje de Rosetta anclándose en la superficie del cometa con el instrumental, las patas y los paneles solares.
Crédito: ESA 2001. Ilustración de Medialab.


Misiones anteriores que han volado sobre un cometa han sido: la misión ICE de la NASA en 1985, las dos naves espaciales rusas Vega y las dos naves espaciales japonesas Suisei y Sakigake que formaron parte de la armada que visitó el cometa Halley en 1986; Deep Space 1 de la NASA que voló sobre el cometa Borelly en el 2001 y Stardust de la NASA, que voló sobre el cometa Wild 2 a primeros de enero capturando muestras de la coma del cometa y que regresará en el 2006. En el día de San Valentín del 2001, la nave espacial Near-Shoemaker aterrizó con éxito en el asteroide Eros. Su extraordinario viaje, un aterrizaje suave en un asteroide con forma de cacahuete a unos 176 millones de Kilómetros (109 millones de millas) de la Tierra, apuntó Andrew Cheng científico del proyecto NEAR, para posteriormente destacar: “El lunes 12 de Febrero del 2001, la nave espacial NEAR aterrizó en el asteroide Eros, después de transmitir 69 imágenes a poca distancia de la superficie durante su descenso final. Observar este evento ha sido la experiencia más excitante de mi vida”.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.