Fecha original : 2005-01-05
Traducción Astroseti : 2005-01-06

Traductor : Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
ASTRONOMIA

Cometa Verde

En la noche del Viernes 7 de Enero, el Cometa Machholz visita las Pléyades.

Enero 5, 2005: Una nube de gas mayor que el planeta Júpiter, brillante verde alienígeno, está a punto de pasar rozando las Siete Hermanas en Tauro. ¿Tienen binoculares? Pueden verlo ocurrir.

Salgan la noche del viernes 7 de Enero entre las 9 y las 10 y miren hacia el sur. Allí se encuentra Orión, el cazador, trenzado en combate con Tauro el Toro. El patrón de las estrellas no tiene equívoco. Justo encima de ellos ronda un delicado grupo – las Siete Hermanas, conocidas como las Pléyades. [mapa celeste]

Así es como se ve el cielo casi cualquier noche en Enero. Excepto en Enero 7 que habrá algo extra: la nube verde.

Miren 2º a la derecha de las Pléyades. (Si viven en el hemisferio sur, miren hacia la izquierda) La punta de su dedo pequeño, mantenida con el brazo extendido representa casi 1º de ancho, así que 2º serán dos deditos. La nube asemeja una estrella débil y borrosa, apenas visible al ojo humano, pero fácil de ver con binoculares.


Si han seguido estas instrucciones, acaban de descubrir al Cometa Machholz.


Crédito de la foto: Peter Lawrence de Selsey, UK. " width="450">
El Cometa Machholz acercándose a las Pléyades el 5 de Enero.
Crédito de la foto: Peter Lawrence de Selsey, UK.




La nube es la susurrante atmósfera o, como diría un astrónomo, su “coma”. Con un diámetro mayor de 450,000 km, la coma es por lo menos tres veces más ancha que Júpiter. Aún así el cometa en sí mismo es muy diminuto. Los cometas son, básicamente, asteroides formados de hielo sucio y este en particular es probablemente no mayor de unos pocos kilómetros de ancho, una minúscula semilla escondida dentro de su propia atmósfera.

Los astrónomos han estado observando al Cometa Machholz desde que el cazador de cometas Don Machholz lo descubrió en Agosto del 2004. Esta semana realizará su máximo acercamiento a nuestro planeta: 52 millones de kilómetros (0.35 UA) de distancia. Eso no es muy cerca, que es por lo que el Cometa Machholz luce como una mota de polvo y no como un Gran Cometa que nos deje boquiabiertos.

Aún así, es bello. Traten de observarlo a través de un pequeño telescopio. El cometa no sólo tiene una hermosa atmósfera verde, también tiene dos colas.


<a href= http://science.nasa.gov/headlines/y2005/images/machholz/candy1.jpg target=_blank>El Cometa Machholz</a> el 1º de Enero. Su cola de iones apunta hacia arriba, la cola de polvo hacia abajo. 
<i>Crédito Foto: Paolo Candy del Planetario y Observatorio Astronómico Cimini de Italia.</i>
El Cometa Machholz el 1º de Enero. Su cola de iones apunta hacia arriba, la cola de polvo hacia abajo.
Crédito Foto: Paolo Candy del Planetario y Observatorio Astronómico Cimini de Italia.




Una cola es la cola de iones. Está formada de átomos cargados eléctricamente y moléculas (iones) despedidos del coma por el viento solar. Esta cola apunta directamente en dirección opuesta al Sol. Las ráfagas de viento solar pueden ocasionar que la cola de iones se mueva hacia un lado y otro, formando florituras y nudos temporales. Los astrónomos aficionados han estado observando como sucedía esto en las semanas recientes.

La otra cola es la cola de polvo. El polvo del cometa es más pesado que el gas. Resiste la presión del viento solar y se queda detrás del cometa, marcando su órbita. Las ráfagas de viento solar tienen poco efecto en la cola de polvo.

Todo lo que ven cuando miran hacia el Cometa Machholz – su coma gigante y sus largas colas – proviene de una asteroide helado del tamaño de una pepita en su parte media. Los astrónomos denominan a esto “el núcleo”. Cuando la luz solar pega en el núcleo, los hielos frágiles se vaporizan, lanzando chorros de polvo y gas hacia el espacio. Estos chorros alimentan el coma y proporcionan materia prima para las colas.

La sonda Giotto de la Agencia Espacial Europea penetró en el coma del Cometa Halley en 1986 y tomó está foto de su rugiente núcleo. [<a href=http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/giotto.html target=_blank><u>Mas información</u></a>]
La sonda Giotto de la Agencia Espacial Europea penetró en el coma del Cometa Halley en 1986 y tomó está foto de su rugiente núcleo. [Mas información]

Una pregunta muy frecuente: ¿Por qué algunas atmósferas de cometas brillan en verde? Respuesta: El coma contiene cianógeno (CN), un gas venenoso y carbono biatómico (C2) Ambas sustancias brillan en color verde cuando son iluminadas por la luz solar. Esto se denomina “resonancia fluorescente”.

Las Pléyades, por otro lado, brillan en azul. ¿Por qué?

Las Pléyades son un grupo de estrellas bebes a 400 años luz de distancia. Se formaron hace 100 millones de años durante la era de los dinosaurios en la Tierra, a partir de una nube colapsada de gas interestelar. Las Pléyades más grandes y más brillantes son blanco-azuladas y son cinco veces más anchas que el Sol. La luz reflejada de una estrella azul de los desprendimientos de gas a través del grupo le dan al conjunto un tinte azul muy distintivo.

Un cometa verde, un conjunto de estrellas azules, un encuentro cercano: ¡no se lo pierda!




(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.