Fecha original : 2005-01-06
Traducción Astroseti : 2005-01-10

Traductor : Heber Rizzo
CLIMA

Marejadas de Fuerzas Tectónicas




Resumen: (Ene. 06, 2005): El escritor de ciencia-ficción Sir Arthur C. Clarke nos proporciona una perspectiva sobre el desastre del tsunami desde su hogar en Sri Lanka. Como uno de los primeros en reclamar redes satelitales globales en 1945, su legado de medio siglo ha jugado un papel clave para mitigar las tragedias que ofrecieron pocos signos de advertencia.







Sir Arthur C. Clarke ya ha impreso más de 100 millones de copias de sus libros y ha sido acreditado como un inventor del satélite de comunicaciones y de otras innovaciones tecnológicas.
Sus muchos logros incluyen el nombramiento de caballero otorgado por la Reina Isabel, el reconocimiento como un Gran Maestro por parte de los Escritores de Ciencia-Ficción de América, numerosos premios Hugo y Nebula, y una nominación al Premio de la Academia.
Sir Arthur C. Clarke vive en Sri Lanka.
Sir Arthur C. Clarke ya ha impreso más de 100 millones de copias de sus libros y ha sido acreditado como un inventor del satélite de comunicaciones y de otras innovaciones tecnológicas.
Sus muchos logros incluyen el nombramiento de caballero otorgado por la Reina Isabel, el reconocimiento como un Gran Maestro por parte de los Escritores de Ciencia-Ficción de América, numerosos premios Hugo y Nebula, y una nominación al Premio de la Academia.
Sir Arthur C. Clarke vive en Sri Lanka.


“Lo que sucedió el 26 de diciembre de 2004 fue una catástrofe global sin precedentes”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan. “Requiere una respuesta global sin precedentes... es una carrera contra el tiempo”.

Annan ha expresado su pena por las pérdidas inmediatas que se estima superarán con exceso las 140.000 muertes, pero también sobre el riesgo de cinco millones más durante los próximos seis meses.

En una carta personal enviada por el antiguo residente de Sri Lanka y autor, Sir Arthur C. Clarke, a Benny Peiser, quien ha participado en numerosos debates de evaluación de riesgos en los foros de Astrobiology Magazine, Clarke relata los devastadores efectos del tsunami posterior a Navidad. Con su perspectiva personal de toda una vida sobre los peligros del Océano Índico, la carta de solicitud de ayuda de Clarke es reimpresa aquí con su autorización.



Agradezco su preocupación por mi seguridad con posterioridad a la devastadora ola del domingo pasado.

Estoy enormemente aliviado de que mi familia y mi hogar hayan escapado a los estragos del mar que invadió de pronto la mayor parte de las costas de Sri Lanka, dejando tras de sí una estela de destrucción.

Pero muchos otros no fueron tan afortunados. Para más de dos millones de habitantes de Sri Lanka y para un gran número de turistas extranjeros que pasaban aquí sus vacaciones, el día posterior a Navidad se convirtió en una pesadilla viva que recuerda a “El día después de mañana”. Que llegue mi profundo sentimiento a todos aquellos que han perdido familiares o amigos.

Entre los que experimentaron directamente las olas se encontraba mi equipo con base en la estación de buceo en Hikkaduwa, y mis bungalows de vacaciones en Kahawa y Thiranagama, todas propiedades frente al mar localizadas en áreas australes que fueron golpeadas fuertemente.
Benny Peiser es un antropólogo social en la Universidad Liverpool John Moores. 
Crédito por la imagen: Debates sobre el Gran Impacto
Benny Peiser es un antropólogo social en la Universidad Liverpool John Moores.
Crédito por la imagen: Debates sobre el Gran Impacto


Todos los miembros de nuestro equipo están a salvo, aunque algunos de ellos están fuertemente impactados y narran angustiosos relatos de primera mano sobre lo que sucedió. La mayor parte de nuestro equipo de buceo y de los barcos en Hikkaduwa fueron arrastrados por el mar. Todavía no conocemos la extensión total de los daños; nos tomará algún tiempo evaluarlos ya que el acceso a esas áreas resulta todavía dificultoso.

Éste es realmente un desastre de magnitud sin precedentes para Sri Lanka, que carece de los recursos y de la capacidad para enfrentar las consecuencias. Estamos instando a los amigos interesados a contribuir en los esfuerzos de socorro lanzados por varias organizaciones nacionales e internacionales.

Hay mucho para hacer tanto en el corto como en el largo plazo para que Sri Lanka pueda erguirse nuevamente luego de este golpe que les llegó del mar.

Entre otras cosas, el país necesita mejorar sus instalaciones técnicas y de comunicaciones de modo que alertas tempranas puedan ayudar a minimizar las pérdidas en futuros desastres.

Curiosamente, en mi primer libro sobre Sri Lanka, había escrito sobre otra marejada que alcanzaba al puerto de Galle (véase el capítulo 8 de “Los arrecifes de Taprobana”, 1957). Eso sucedió en 1883, inmediatamente después de la erupción de Krakatoa que ocurrió en aproximadamente en la misma zona del Océano Índico.

Arthur Clarke
Diciembre 29, 2004



Las murallas de agua producidas por terremotos de más de 9.0 en la escala de Richter pueden haberse elevado varias decenas de metros.
Crédito:library.thinkquest.org
Las murallas de agua producidas por terremotos de más de 9.0 en la escala de Richter pueden haberse elevado varias decenas de metros.
Crédito:library.thinkquest.org


La perspectiva de Clarke sobre los eventos globales del día siguiente a Navidad está definida en forma única a causa de sus contribuciones de toda una vida al futurismo.

En general se acredita a Clarke la propuesta de 1945 sobre satélites geoestacionarios y redes globales de comunicación.

En concordancia con sus esperanzas de mejores servicios de comunicaciones y de alertas tempranas de desastre, Clarke escribió una reclamación similar más de medio siglo antes frente a una escéptica audiencia luego de la Segunda Guerra Mundial. “Muchos pueden considerar que la solución propuesta (servicios extra-terrestres de enlace) es demasiado fantástica como para ser considerada seriamente. Tal actitud es irrazonable, ya que todo lo previsto aquí es una extensión lógica de los desarrollos de los últimos diez años...”

A un sistema de sensores remotos satelitales se le acredita haber proporcionado una colección de imágenes y una evaluación del desastre entre agencias y organizaciones internaciones de socorro desde Navidad. Sin embargo, los sistemas de alerta temprana y de alivio no proporcionaron alertas a las comunidades en riesgo.

En segundo lugar, continúa un activo debate de investigación acerca de si los riesgos de tsunamis están considerados en su totalidad, ya que el estudio cuantitativo está limitado por la relativa infrecuencia de los mega-tsunamis y por su percepción como un riesgo regional, no global. En su carta, Clarke cita específicamente la devastación causada hace un siglo por la erupción de Krakatoa (o Krakatau), que era un volcán de la isla indonesa de Rakata. Entró en erupción en 1883, generando olas de 40 metros sobre el nivel del mar. Este tsunami mató a más de 36.000 personas en Sumatra y Java, y sacudió a barcos que se encontraban tan lejos como Sudáfrica. Hasta estos acontecimientos más recientes, los mega-tsunamis de este tipo representaban un riesgo no considerado por el sitio web de la Sociedad Tsunami. “Ningún suceso de este tipo (un mega-tsunami) ha ocurrido ni en el océano Atlántico ni en el Pacífico en la historia registrada. NINGUNO”. Previamente había aparecido un punto de vista sobre esta cuestión.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.