Mapa de variación de la temperatura de Japeto
Este gráfico muestra cómo varían con la hora del día las temperaturas del lado diurno de Japeto a bajas latitudes y en el material oscuro, de unos 130 Kelvin (-143 grados Celsius) a mediodía hasta unos 70 Kelvin (-203 grados Celsius) en la puesta del Sol. Se comparan las observaciones con un modelo (línea verde) que predice las temperaturas basándose en asumir valores para un parámetro llamado “inercia térmica”. Este parámetro mide lo bien que la superficie puede retener el calor a medida que las condiciones cambian. Las rocas ó el hielo sólido tienen una gran inercia térmica, aproximadamente un valor de 2 000 000 en las unidades utilizadas para medir la inercia térmica, queriendo decir esto que son buenos almacenando calor y enfriándose ó calentándose con relativa lentitud. En Japeto, por el contrario, las temperaturas caen en picado por la tarde a medida que el Sol comienza a bajar hacia el horizonte, y se necesita un valor muy pequeño de la inercia térmica (30 000 unidades) en el modelo para ajustarse a los datos. Esto significa que la superficie de Japeto es muy mala en cuanto a almacenamiento de calor, y por lo tanto está extremadamente disgregada, posiblemente debido al efecto pulverizador de miles de millones de años de impactos de meteoritos, aunque el misterioso proceso que ha oscurecido este lado de Japeto también puede haber jugado cierto papel. La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo del espectrómetro infrarrojo compuesto tiene su base en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, Greenbelt, Md. Para más información sobre la misión Cassini-Huygens, visite http://saturn.jpl.nasa.gov/ y la página del equipo del instrumento, http://cirs.gsfc.nasa.gov/ Crédito de la imagen: NASA/JPL/GSFC | |||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |