Formando el gran Cañón de Marte
Resumen (26 febrero 2005) ¿Cómo es que en un paisaje árido, totalmente seco se puede formar el cañón más grande del sistema solar? La pregunta en Marte se hace respecto al Valle Marineris, una grieta tan grande que hace que el Gran Cañón terrestre se vea diminuto y que es un objetivo primario en las imágenes que toma el orbitador Mars Express.
Basado en un reporte de ESA/Mars Express
Estas imágenes, tomadas con la Cámara Estereoscópica de Alta Resolución (HRCS, por sus siglas en inglés) que está a bordo del orbitador Mars Express de la ESA, muestra la parte central del cañón Valle Marineris marciano, el cual mide 4000 kilómetros de largo. La HRSC obtuvo estas imágenes durante las órbitas 335 y 360 con una resolución de aproximadamente 21 metros por pixel para la primera órbita de de 30 metros por pixel para la segunda. Las escenas muestran un área de aproximadamente 300 por 600 kilómetros y fueron tomadas de un mosaico de imágenes creado a partir de las dos secuencias orbitales. El área en la imagen superior está localizada entre los 3° y los 13° Sur y entre los 284° y 289° Este. El Valle Marineris lleva el nombre de la sonda US Mariner, la primera nave especial que tomó imágenes de este gigantesco formación en 1971. Aquí se muestra la zona más ancha en dirección norte-sur del enorme cañón, el cual corre de este a oeste. Aún no está claro cómo es que se formó este gigantesco rasgo geológico, el cual no tiene comparación en el sistema solar. Es posible que las tensiones de la corteza superior de Marte hayan provocado resquebrajamientos en las tierras altas. Subsecuentemente, bloques de la corteza se habrían deslizado entre estas fracturas tectónicas.
La fracturación del Valle Marineris podría haber ocurrido hace miles de millones de años, cuando la protuberancia de Tharsis (al oeste del Valle Marineris) empezó a formarse como resultado de la actividad volcánica y enseguida creció a un tamaño mayor a los mil kilómetros de diámetro y más de 10 kilómetros de altura. En la Tierra, los procesos tectónicos como éste se conocen como “rifting”, y suceden hoy en día a menor escala en el Valle del Rift en Kenia, al este de África. Una explicación alternativa es el colapso de grandes pedazos de las tierras altas. Por ejemplo, cantidades grandes de hielo de agua podrían haber estado contenidas bajo la superficie y se derritieron por la actividad termal, probablemente en la cercana provincia volcánica de Tharsis. El agua podría haber viajado hacia las tierras bajas del norte, dejando cavidades bajo la superficie allí donde alguna vez hubo hielo. Los techos ya no podrían sostener la carga de las rocas superiores y entonces se colapsó el área. Independientemente de cómo se haya generado el Valle Marineris, queda claro que una vez formadas las depresiones y cuando la superficie ya tenía su estructura topográfica, la fuerte erosión empezó a darle forma al paisaje. Se pueden distinguir dos formas naturales diferenciales en el terreno. Por un lado, vemos acantilados escarpados con bordes y aristas prominentes. Éstos son rasgos de erosión típicos de las zonas montañosas áridas de la Tierra. Hoy en día, la superficie de Marte está totalmente seca, por lo que el viento y la gravedad son los procesos dominantes que dan forma al paisaje (esto puede haber sido muy diferente en el pasado geológico del planeta cuando el Valle Marineris posiblemente tenía agua fluyendo por él o glaciares deslizándose por sus pendientes).
Por el otro lado, algunas “colinas” gigantescas (que de hecho tienen altura de entre 1000 y 2000 metros), localizadas en el piso de los valles, tienen una topografía más suave y un contorno más sinuoso. Hasta ahora, los científicos no tienen una explicación definitiva de por qué existen estas diferentes formaciones naturales. Debajo de la escarpa norte, se encuentran varios deslizamientos de terreno, en dónde hay material transportado a una distancia de hasta 70 kilómetros. En la imagen también se observan varias estructuras que sugieren el flujo de material en el pasado. Por lo tanto, el material podría haber sido depositado en los valles, haciendo que el piso actual se vea heterogéneo. En el centro de la imagen, hay rasgos en la superficie que parecen similares a flujos de hielo. Estos fueron previamente identificados en fotos tomadas por las sondas Vikingo en la década de los 70 del siglo XX; su origen sigue siendo un misterio. | |||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |