Fecha original : 2005-03-07
Traducción Astroseti : 2005-03-18

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
MARTE
MISIONES

La Búsqueda de un Segundo Génesis




Resumen: (7 de Mar, 2005) Chris McKay, un científico planetario del Centro de Investigación Ames (Ames Research Center), ha estado mucho tiempo investigando los lugares más fríos y secos de la Tierra. En esta parte de la serie de conferencias de McKay, titulada, Taladrando en el Permafrost de Marte para Buscar un Segundo Génesis de la Vida, menciona la fascinación por descubrir un nuevo árbol de la vida








Para encontrar una nueva biología, puede necesitarse una combinación de humanos, máquinas, y las condiciones apropiadas para cultivar el jardín.
Crédito: ESA


Chris McKay, un científico planetario del Ames Research Center (Centro de Investigación Ames), ha estado mucho tiempo investigando los lugares más fríos y secos de la Tierra. Estos ásperos entornos – y la capacidad de la vida para adaptarse a ellos – podrían señalar el camino para encontrar vida en Marte. McKay presentó su conferencia, titulada 'Taladrando en el Permafrost de Marte para Buscar un Segundo Génesis de la Vida' en el Seminario del Director del Instituto de Astrobiología de la NASA en 29 de Noviembre de 2004.

En esta parte de su conferencia, McKay menciona la fascinación con lo que podría no ser sólo otra rama del árbol de la vida, sino un árbol nuevo. Describe dónde buscar biología fósil en lugares helados de Marte.



En su temprana evolución Marte era más húmedo, pero era también demasiado pequeño para mantener ese agua. Ahora estamos buscando vida en Marte, esperando encontrar un segundo génesis de la vida.

Un segundo génesis nos proporcionaría una bioquímica comparativa. También nos diría que la vida en el universo es común. También podría hablarnos del primitivo ambiente de Marte.

Estas son las grandes preguntas que están justo en el corazón de la astrobiología.

En la Tierra, toda la vida está conectada en un solo árbol o red. En Marte, podemos estar buscando algo que no está en ese árbol. ¿Por qué necesitamos otro ejemplo de vida?. Si tuviéramos sólo manzanas y no naranjas, entonces no podríamos comprender la fruta. Por eso queremos encontrar una fruta que sea similar, pero no idéntica.
La vista en gran angular de la capa del polo norte marciano fue captada el 13 de Marzo de 1999, durante el principio del verano boreal. Las superficies claras son hielo de agua residual que permanece durante la estación veraniega. La banda circular próxima de material oscuro que rodea a la capa se compone principalmente de dunas de arena formadas y moldeadas por el viento. La capa polar del norte es de unos 1100 kilómetros (680 millas) de ancho.
Crédito: NASA/JPL/Malin Space Science Systems
La vista en gran angular de la capa del polo norte marciano fue captada el 13 de Marzo de 1999, durante el principio del verano boreal. Las superficies claras son hielo de agua residual que permanece durante la estación veraniega. La banda circular próxima de material oscuro que rodea a la capa se compone principalmente de dunas de arena formadas y moldeadas por el viento. La capa polar del norte es de unos 1100 kilómetros (680 millas) de ancho.
Crédito: NASA/JPL/Malin Space Science Systems


Solíamos pensar que si encontramos vida en Marte, tendría que ser diferente. Pero ahora sabemos que hay un transporte interplanetario. Sabemos, por ejemplo, que el meteorito de Allen Hills vino de Marte.

Una actividad de la vida es la reparación de la radiación. Los bichos en el permafrost marciano pueden no tener la habilidad de reparar la radiación más alta de Marte. Por tanto, 'esta muerto, Jim'. Pero eso está bien porque los cadáveres pueden tener proteínas que podemos ser capaces de refinar y detectar. Pueden también ser capaces de resucitar.

¿Dónde podríamos encontrar vida Marciana?. Posiblemente en el suelo, en los acuíferos subterráneos. Podría ser en la sal, o en el ámbar. Yo quiero buscar la vida preservada en el subsuelo congelado (permafrost).

Encontramos bacterias viables preservadas en el permafrost siberiano que tienen 3,5 millones de años. Al principio creímos que las bacterias siberianas estaban inactivas. Estábamos a la vez en lo cierto y equivocados.

Durante unos dos años, hemos mirado la respuesta radiactiva del carbón en los lípidos de los organismos de Siberia. Su fase de crecimiento está limitada por la temperatura. Cuando crecen a cero grados, atraviesan rápidas fases en solo unos pocos días. A menos 20 grados, los organismos emplean cientos de días en doblar su respuesta.

A temperaturas más altas, su crecimiento se ralentiza – pensamos que por que se quedan sin alimento. A temperaturas más altas, el aporte de nutrientes del agua líquida es mayor, pero la difusión molecular no les da los nutrientes tan rápido. A menos diez grados, los organismos están inactivos como se esperaba, pero están hambrientos por que no pueden expandir su aporte de nutrientes en la matriz de agua helada.
Representación gráfica de la Sonda Termal Activa (Active Thermal Probe) Mars Cryobot,  derritiendo la capa de hielo del norte de Marte.
Crédito: NASA JPL
Representación gráfica de la Sonda Termal Activa (Active Thermal Probe) Mars Cryobot, derritiendo la capa de hielo del norte de Marte.
Crédito: NASA JPL


La temperatura media sobre Marte hoy es mucho más baja de menos diez grados. Pero no sabemos si Marte fue más cálido o más frío en el pasado.

Si se quieren encontrar lugares antiguos en Marte, se deben buscar cráteres, y éstos están en el sur. Si se quiere suelo antiguo, y rico en hielo, deber irse aún más al sur.

Un descubrimiento inesperado de la Mars Global Surveyor fue que, en ciertos lugares, los campos magnéticos de la corteza son casi tan fuertes como los de la Tierra. La temperatura y presión no ha crecido lo suficiente para borrar los campos magnéticos allí, aunque donde hay cráteres grandes, estos campos pueden borrarse. Pero el campo magnético nos dice que estas regiones están bien preservadas, y pueden ser los fenómenos más antiguos que vemos sobre Marte.

Puede que tengamos que taladrar el hielo antiguo hasta 100 metros, quizá 1.000 metros bajo la superficie, donde podamos encontrar los restos congelados de antiguos organismos.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.