Vidrio desde el EspacioNASA ha descubierto que el vidrio formado en el espacio tiene destacadas propiedades
Así es como se hace el vidrio. Los artesanos en la Tierra han seguido esta básica receta durante milenios. Y funciona. 'Ahora sabemos que funciona incluso mejor en el espacio', dice el experto en vidrios y cerámicas Delbert Day, quien ha estado experimentando con vidrios fundidos en transbordadores espaciales durante los últimos veinte años. Day es Profesor Emérito de Ingeniería Cerámica en la Universidad de Missouri-Rolla. Al comenzar estos primeros experimentos, dice, he esperado terminar obteniendo un vidrio puro.| Esto es debido a que en la Tierra, la fundición --el líquido fundido del que se forma el cristal-- debe de ser manejado en alguna clase de contenedor. Eso es un problema. 'A altas temperaturas', dice Day, 'esos vidrios fundidos son muy corrosivos contra cualquier tipo de contenedor conocido'. Como el fundido ataca y disuelve el recipiente, se contamina, y por tanto también el vidrio. En microgravedad, en cambio, no se necesita ningún contenedor. En los experimentos iniciales de Day, el fundido --una gota líquida de 1/4 de pulgada de diámetro-- se colocó dentro de un horno caliente simplemente mediante la presión de ondas sonoras emitidas por un levitador acústico. Con ese levitador acústico, explica Day, 'podíamos fundir y enfriar y fundir y enfriar una gotita fundida sin dejarla tocar con nada'. Como había esperado Day, el procesamiento sin contenedor produjo un vidrio mejor. Para su sorpresa, en cambio, el cristal fue incluso de mayor calidad de lo que la teoría había predicho.
El vidrio de ventana que nos es tan familiar está formado principalmente por sílice --un compuesto de silicio y oxígeno. Esencialmente es arena fundida. Pero en teoría, un fundido de cualquier composición química puede producir un vidrio con tal de que el fundido pueda ser enfriado con la suficiente rapidez como para que los átomos no tengan tiempo de situarse en patrones, o cristales. En órbita terrestre, en cambio, esos líquidos fundidos no cristalizan tan fácilmente como lo hacen en la Tierra. Es más fácil la formación del vidrio. Por tanto, no solamente se puede hacer vidrio menos contaminado, sino formarlo a partir de una variedad más amplia de fundidos. ¿Pero por qué es eso tan importante? ¿Qué tiene de malo el vidrio hecho con sílice?.
Otro ejemplo: el vidrio hecho de metal puede ser notablemente duro y resistente a la corrosión. Y no se necesita mecanizarlos en las precisas e intrincadas formas necesarias, dice, para un motor. Se pueden simplemente moldear o vaciar. También es intrigante para los investigadores espaciales el vidrio de fluoruro. Una mezcla de zirconio, bario, lantano, sodio y aluminio, este tipo de vidrio (también conocido como 'ZBLAN') es cientos de veces más transparente que el vidrio de sílice. Sería excepcional para fibras ópticas.
Desafortunadamente, las fibras de vidrio de fluoruro son muy difíciles de producir en la Tierra. Los fundidos tienden a cristalizar antes de que se forme el vidrio. La razón, dice Day, es que la gravedad produce la convección o mezcla en el fundido. En efecto, la gravedad la 'remueve', y, en un proceso conocido como dilución de corte, el fundido se vuelve más fluido. Este mismo proceso es el que actúa en la manteca de cacahuete: cuanto más rápidamente la remueves, más fácilmente se mueve. En los fundidos que son más fluidos, como esos removidos por la gravedad, los átomos se mueven más rápidamente, por lo que pueden disponerse en arreglos más geométricos más rápidamente. En fundidos más espesos y viscosos, los átomos se mueven más lentamente. Es más difícil que se formen patrones regulares. Es más probable que el fundido forme un vidrio. En microgravedad, cree Day, los fundidos deben de ser más viscosos de lo que lo son en la Tierra. Aún cuando esta teoría aún no ha sido confirmada, algunos resultados experimentales sugieren que es correcta. El investigador de la NASA Dennis Tucker trabajó con fundidos de fluoruro en el KC-135, un avión que proporciona cortos momentos de gravedad próxima a cero intercalados por periodos de alta gravedad.
El resultado, dice Day, se podría explicar mediante la dilución de corte. 'Un fundido en baja gravedad no experimenta demasiado corte. Pero al incrementarse g, habrá más y más movimiento en el fundido'. Los esfuerzos de corte se incrementan. La viscosidad efectiva del fundido disminuye. La cristalización se vuelve más probable. Day está actualmente planificando su próximo experimento en el espacio --a bordo de la Estación Espacial Internacional-- con el que espera confirmar sus ideas. Se fundirán y enfriarán muestras idénticas de vidrio de la misma forma en la Tierra y en microgravedad. Entonces se contará el número de cristales que aparezcan en cada muestra. Si la dilución de corte existe, dice, habrá menos cristales en las muestras fundidas en el espacio que en las producidas en la Tierra. Eventualmente, Day desea aprender estas lecciones en el espacio y aplicarlas a la producción de vidrio en tierra. Vidrios metálicos. Vidrios bioactivos. Super fibras ópticas. Las posibles aplicaciones siguen y siguen…lo que vuelve el valor de esta investigación tan clara como el cristal. | |||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |