Caminando erguido como los humanos
Resumen: (May 14, 2005) Una máquina llamada RABBIT, que recuerda al Hombre de Hojalata de “El Mago de Oz” en alta tecnología y sin brazos, fue desarrollada por científicos la Universidad de Michigan y franceses durante seis años. Cuando se empuja a este robot, camina hacia delante y mantiene el equilibrio de forma muy parecida a los humanos.
Basado en el informe de la Universidad de Michigan
La máquina llamada RABBIT, que recuerda al Hombre de Hojalata de “El Mago de Oz” en alta tecnología y sin brazos, fue desarrollada por la Universidad de Michigan y por científicos franceses durante seis años. Es el primer robot que puede caminar y moverse como un humano y a finales del año pasado los investigadores consiguieron que RABBIT diese seis pasos. Lleva caminando airosamente 18 meses. El investigador de la Universidad de Michigan Jessi Grizzle, que desarrolló la teoría del control para el robot, dijo que la capacidad de balanceo programada en el robot tiene muchas aplicaciones en el campo médico, tales como las protéticas que se adaptan al que las lleva y la rehabilitación física para ayudar a la gente a recuperar la capacidad de andar. Los robots a dos pedales o máquinas andadoras de dos piernas que existen hoy caminan con pies planos, con un modo artificial de agacharse o pisar, dice Grizzle, profesor de ingeniería eléctrica e informática. Hasta la creación de RABBIT, los científicos producían estabilidad en máquinas andadoras de dos piernas en su mayor parte a través de largos procesos y experimentos erróneos durante el desarrollo, dice Grizzle. Las máquinas andadoras normales usan grandes pies para evitar caerse y no requieren comprender a la perfección la mecánica de caminar o balancearse del sistema de control del robot, dice Grizzle. Si se proporcionara a estos robots un par de zancos o se les exigiera andar de puntillas por la habitación, se caerían. RABBIT se construyó sin pies. Sus piernas terminan como zancos de forma que pivota sobre un punto cuando se mueve hacia delante. “Si se construye un robot que pivota sobre un punto hay que entender cómo las diferentes partes interactúan dinámicamente o de lo contrario se caerá”, dice Grizzle. Si un robot carece de pies es imposible “hacer trampas”. La teoría del control para caminar desarrollada por la Universidad de Michigan y científicos franceses, que se publicó recientemente en la Revista International de Investigación en Robótica (International Journal of Robotics Research) ofrece a los científicos un método analítico que puede predecir de antemano cómo se moverá el robot, dice Grizzle. “El concepto de estabilidad se reduce a dos fórmulas”, afirma Grizzle. “Es cuestión de comprender suficientemente la dinámica de caminar y balancearse para poder expresar con fórmulas matemáticas cómo quieres que se mueva el robot y después automáticamente producir el algoritmo de control que provocará al primer intento el deseado movimiento de andar”. El trabajo de Grizzle tiene aplicaciones prometedoras para diseñar prótesis humanas.
“Nuestro método analítico es muy eficaz al reducir la cantidad de trabajo experimental que supone el diseño del movimiento”, dice Grizzle. “Tomando datos de un paciente como su altura, peso, funcionamiento de la pierna sana, etc… quizás se podría conseguir adaptar más rápidamente la prótesis a las características de la persona, en vez de que la persona adapte su modo de caminar a la prótesis, que es lo que sucede básicamente hoy. Esto es soñar, todavía no hemos llegado a ese punto. Pero se necesitan principios para llegar allí. Otras aplicaciones incluyen ayudas para rehabilitación al caminar en pacientes con lesiones espinales, máquinas diseñadas para uso casero que suban escaleras o robots para misiones exploradorasas en terrenos toscos. RABBIT es parte del proyecto francés ROBEA (Robotics and Artificial Entity; Entidad Robotica y Artificial) que implica a siete laboratorios e investigadores en mecánica, robots y teoría del control. La máquina está alojada en el Laboratorio Automático de Grenoble, en Francia. El vídeo de RABBIT rodado por los investigadores durante los experimentos muestra un par de piernas mecánicas caminando en círculo sujetas a una barrera que les impide caer a los lados pero no guía o controla sus movimientos hacia delante. Sólo cuando el investigador Eric Westervelt, primero alumno de Grizzle y ahora profesor asistente de ingeniería mecánica de la Universidad Estatal de Ohio, le empuja desde atrás RABBIT se tambalea hacia adelante, después se endereza y avanza con su regular zancada. La Universidad de Michigan se implicó en la investigación en 1998, cuando Grizzle conoció al investigador principal del proyecto ROBEA en un descanso sábatico en Estrasburgo, Francia. Grizzle pudo incorporar su experiencia a la teoría del control, algo que los investigadores que diseñaron el robot en Estrasburgo no tenían. | ||||||
(c)2002-2006 Astroseti.org Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |