Fecha original : 2005-07-25
Traducción Astroseti : 2005-07-27

Traductor : José Manuel García Estevez
STATUS

La Cassini revela radioemisiones de Saturno que suenan siniestras

<font size=2><a href=http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/saturn/audio/pia07967-072504.wav target=_blank>Pulsar aquí</a> para reproducir sonidos de las radioemisiones de Saturno, con cambios en la frecuencia (13 segundos, 127 KB)</font>
Pulsar aquí para reproducir sonidos de las radioemisiones de Saturno, con cambios en la frecuencia (13 segundos, 127 KB)

Las radioemisiones de Saturno podrían confundirse con una banda sonora de Halloween. Así es como dos investigadores describen sus recientes descubrimientos, publicados en el número del 23 de julio del Geophysical Research Letters. Su artículo está basado en datos obtenidos por el instrumento de radio y ondas de plasma de la Cassini. El estudio investiga sonidos que no sólo son siniestros, sino que también describen un fenómeno similar a las auroras terrestres.

'Todas las estructuras que observamos en el espectro de radio de Saturno nos están dando pistas sobre qué puede producir las radioemisiones por encima de las auroras de Saturno', dice el Dr. Bill Kurth, adjunto al invesigador jefe del instrumento. Está en la Universidad de Iowa, en la ciudad de Iowa. Kurth hizo el descubrimiento junto con el Investigador Jefe Don Gurnett, profesor de la universidad. 'Creemos que el cambio de frecuencias está relacionado con fuentes de radio pequeñas que se mueven de un lado a otro a lo largo de las líneas de campo magnético de Saturno'.

Pueden escucharse muestras de los sonidos resultantes en http://www.nasa.gov/cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov/ y http://www-pw.physics.uiowa.edu/cassini/.

<font size=2><a href=http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=1613 target=_blank>Pulsar aquí</a> para reproducir sonidos de las radioemisiones de Saturno, con cambios en la frecuencia (73 segundos, 718 KB)</font>
Pulsar aquí para reproducir sonidos de las radioemisiones de Saturno, con cambios en la frecuencia (73 segundos, 718 KB)

Las radioemisiones, llamada radiación kilométrica de Saturno, son generadas junto con las auroras de Saturno. Debido a que el instrumento de la Cassini tiene mayor resolución comparado con el instrumento similar que llevaba la nave Voyager de la NASA, ha proporcionado información más detallada sobre el espectro y la variabilidad de las radioemisiones. Las medidas de alta resolución permiten a los científicos convertir las radioondas en grabaciones de audio comprimiendo las frecuencias dentro del rango de frecuencias audibles.

Las primas terrestres de las radioemisiones de Saturno fueron detectadas por primera vez en 1979 por Gurnett, que usó un instrumento de la nave International Sun-Earth Explorer en órbita terrestre. Kurth dijo que a pesar de haber hecho sus mejores esfuerzos, los científicos todavía no están de acuerdo sobre una teoría que explique completamente el fenómeno. Tendrán otra oportunidad para resolver el enigma de las radioemisiones a mediados de 2008, cuando la Cassini sobrevuele de cerca, o posiblemente a través de, la región fuente en Saturno. Gurnett dijo que 'es asombroso que las radioemisiones de la Tierra y de Saturno suenen de manera tan parecida'. Otros contribuidores al artículo incluyen a los científicos de la Universidad de Iowa George Hospodarsky y Baptiste Cecconi; Mike Kaiser (ahora en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, Greenbelt, Md.); los científicos franceses Philippe Louarn, Philippe Zarka y Alain Lecacheux; y los científicos austríacos Helmut Rucker y Mohammed Boudjada. La Cassini, que lleva 12 instrumentos científicos, se convirtió el 30 de junio de 2004 en la primera nave en orbitar Saturno. Está llevando a cabo un estudio de cuatro años del planeta, sus anillos y varias lunas. La nave transportó a la sonda Huygens, una sonda de la Agencia Espacial Europea que llevaba seis instrumentos y que aterrizó en Titán, la mayor luna de Saturno, en enero de 2005.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo de radiociencia y ondas de plasma tiene su base en la Universidad de Iowa, ciudad de Iowa.

Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y http://www.nasa.gov/cassini.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.