Fecha original : 2005-07-10
Traducción Astroseti : 2005-08-08

Traductor : Sara Benedicta Oyola
ORIGENES

Parloteando el Cero



Resumen: (10 de Julio de 2005) Durante el curso de la evolución humana, nuestros ancestros finalmente comprendieron el concepto abstracto del contar nada, o “cero”. ¿Es este un componente único de la inteligencia humana? ¿O una de las abstracciones más sofisticadas descubiertas aún entre los animales que nos dice algo acerca de la evolución de la inteligencia, en la Tierra o en otra parte?







Basado en un lanzamiento de Brandeis
Resúmen sobre los Orígenes Terrestres
•  La Tierra, con agua líquida, tiene más de 3.6 mil millones de años de edad
•  la vida celular ha estado en los alrededores por al menos la mitad de la historia de la Tierra
•  las aves o los mamíferos no existieron hasta hace 250 millones de años 
•  la mayoría de los organismos pasados y actuales ya se han extinguido o se extinguirán 
•  durante los últimos 2 millones de años, la biota de la Tierra se parece a la actual mezcla de tierras
•  notable excepción es la reciente megafauna como mamuts, perezosos gigantes y tigres dientes de sable 
•  muchas de las especies actuales (por ejemplo los caballos) pueden aparearse intra e interespecies (pero producen híbridos estériles, mulas) 
•  un ejemplo extremo de evolución rápida, el cerebellum homínido se duplicó en tamaño en 100,000 años, pero en un incremento minúsculo del 0.02% por generación
•  uno de los índices más veloces de evolución en el registro fósil se traduce en un cambio de carácter de un 0.06% por generación
Crédito: NASA
Resúmen sobre los Orígenes Terrestres

• La Tierra, con agua líquida, tiene más de 3.6 mil millones de años de edad

• la vida celular ha estado en los alrededores por al menos la mitad de la historia de la Tierra

• las aves o los mamíferos no existieron hasta hace 250 millones de años

• la mayoría de los organismos pasados y actuales ya se han extinguido o se extinguirán

• durante los últimos 2 millones de años, la biota de la Tierra se parece a la actual mezcla de tierras

• notable excepción es la reciente megafauna como mamuts, perezosos gigantes y tigres dientes de sable

• muchas de las especies actuales (por ejemplo los caballos) pueden aparearse intra e interespecies (pero producen híbridos estériles, mulas)

• un ejemplo extremo de evolución rápida, el cerebellum homínido se duplicó en tamaño en 100,000 años, pero en un incremento minúsculo del 0.02% por generación

• uno de los índices más veloces de evolución en el registro fósil se traduce en un cambio de carácter de un 0.06% por generación
Crédito: NASA


Una investigadora de la Universidad de Brandeis ha demostrado que un loro gris africano con un cerebro del tamaño de una nuez entiende el concepto numérico semejante al cero –una noción abstracta que los humanos típicamente no comprenden hasta la edad de tres o cuatro años, y que puede desafiar significativamente a los niños con dificultades de aprendizaje.

Notablemente, Alex, el loro de 28 años de edad que vive en un laboratorio de Brandeis dirigido por la psicóloga comparativa y científica cognitiva Dra. Irene Pepperberg, espontánea y correctamente utilizó la etiqueta “nada” durante una sesión de verificación de su habilidad de contar para describir la ausencia de una cantidad numérica en una bandeja. Este descubrimiento sugirió una serie de pruebas en las que Alex demostró consistentemente la habilidad de identificar la cantidad cero diciendo la etiqueta “nada”.

Los hallazgos de la investigación de la Dra. Pepperberg, publicados en el número actual de The Journal of Comparative Psychology, se agregan a un creciente cuerpo de evidencia científica respecto a que el cerebro aviar, a pesar de ser física y organizacionalmente un poco diferente al córtex mamífero, es más capaz de un procesamiento cognitivo superior de lo que previamente se había pensado. Los chimpancés y posiblemente los monos ardillas muestran alguna comprensión del concepto de cero, pero Alex es el primer pájaro en demostrar un entendimiento de la ausencia de un conjunto numérico, observó la Dra. Pepperberg.

”Es dudoso que los logros de Alex, o los de algunos otros animales tales como los chimpancés, puedan ser entrenados completamente; más bien, parece probable que estas habilidades estén basadas en habilidades cognitivas más simples que ellos necesitan para la supervivencia, tales como el reconocimiento de más versus menos”, explicó la Dra. Pepperberg.

Alex había utilizado previamente la etiqueta “nada” para describir la ausencia de similaridad o diferencia entre dos objetos, pero nunca le habían enseñado el concepto de la cantidad cero. “Alex tiene un concepto parecido al cero; este no es idéntico al nuestro pero él repetidamente nos mostró que entiende la ausencia de cantidad”, dijo la Dra. Pepperberg.

Históricamente, el uso del “cero” para etiquetar un conjunto nulo no ha sido siempre obvio incluso en las culturas humanas, que en muchos casos carecían de un término formal para el cero, hace tan poco como en la tardía Edad Media. El valor de la investigación del número yace principalmente en sus habilidades para ayudar a determinar el alcance de la cognición animal y el potencial de los animales para unas capacidades más complejas. Para finalizar, los estudios de la Dra. Pepperberg sobre el cerebro aviar están continuando con la investigación dentro de la habilidad de contar de Alex, así como sumar y restar pequeñas cantidades.

Todavía significativamente, la investigación de la Dra. Pepperberg, que usa un método de entrenamiento llamado la técnica del modelo rival, también depara una promesa para la enseñanza de autistas y otros niños con dificultades de aprendizaje quienes tienen problemas para aprender el lenguaje, conceptos numéricos e incluso empatía.

La técnica del modelo rival involucra a dos entrenadores, uno para dar instrucciones, y otro para modelar respuestas correctas e incorrectas para actuar como el rival del estudiante para la atención del entrenador; el modelo y el entrenador también intercambian roles de manera que el estudiante vea que el proceso es completamente interactivo. El estudiante, en este caso, un loro de mediana edad, intenta reproducir el comportamiento correcto. Hasta ahora, los resultados utilizando esta técnica de aprendizaje con pequeños grupos de niños autistas, enseñada por Diane Sherman, PhD, en Monterrey, Canadá, han sido muy prometedores, dijo la Dra. Pepperberg.

“Esta clase de investigación está cambiando la manera en que pensamos acerca de las aves y la inteligencia, pero también nos ayuda a derribar las barreras del aprendizaje en humanos –y la importancia de tales pasos gigantes no pueden subestimarse”, dijo la Dra. Pepperberg.



(c)2002-2006 Astroseti.org
Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.